BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Articulos

Innovadora terapia para la dermatitis atópica consigue resultados rápidos y duraderos

Eli Lilly and Company ha recibido la aprobación de la FDA para su innovador tratamiento biológico EBGLYSS™ (lebrikizumab-lbkz), destinado a adultos y niños mayores de 12 años con dermatitis atópica de moderada a severa que no puede ser controlada con tratamientos tópicos convencionales. EBGLYSS: Una nueva esperanza para los pacientes con dermatitis atópica Este nuevo tratamiento, administrado mediante inyecciones subcutáneas, ha demostrado una eficacia rápida y duradera. Los ensayos clínicos muestran que los pacientes experimentaron una piel significativamente más limpia en tan solo cuatro semanas y un alivio considerable de la picazón en dos semanas. El tratamiento se mantiene con una dosis mensual de mantenimiento, lo que brinda una opción conveniente y eficaz para aquellos que sufren de esta condición crónica. Lee más: Nuevo fármaco recibe aprobación de la FDA en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa Resultados clínicos destacados En los estudios ADvocate 1 y 2, se observó que el 38% de los pacientes lograron una piel limpia o casi limpia en 16 semanas, en comparación con solo el 12% de aquellos que recibieron placebo. Además, un 77% de los pacientes mantuvieron estos resultados tras un año de tratamiento con EBGLYSS. La picazón, uno de los síntomas más molestos de la dermatitis atópica, también se alivió significativamente con el tratamiento. En los ensayos, el 43% de los pacientes reportaron una reducción notable de la picazón en 16 semanas, y un 85% de ellos mantuvieron ese alivio durante un año completo. Un tratamiento accesible y globalmente reconocido EBGLYSS no solo ha sido aprobado en los Estados Unidos, sino también en la Unión Europea y Japón, lo que expande su disponibilidad global. Lilly está comprometido en garantizar que los pacientes tengan acceso a este tratamiento, ofreciendo programas de apoyo para reducir los costos a través de Lilly Support Services™. La aprobación de EBGLYSS™ marca un hito importante en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada a severa. Con resultados clínicos prometedores y un régimen de dosificación conveniente, este tratamiento biológico ofrece una nueva esperanza para los pacientes que han luchado por controlar su condición con tratamientos convencionales. Eli Lilly continúa liderando la innovación en el campo de la dermatología, brindando soluciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Te puede interesar: Este es el primer tratamiento nasal para anafilaxia aprobado por la FDA

Innovadora terapia para la dermatitis atópica consigue resultados rápidos y duraderos Read More »

Nuevo fármaco recibe aprobación de la FDA en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa

Johnson & Johnson anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) aprobó TREMFYA® (guselkumab) para el tratamiento de adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave. Esta aprobación refuerza el liderazgo de la compañía en el manejo de enfermedades inflamatorias intestinales, consolidando a TREMFYA® como el primer inhibidor de la interleucina-23 (IL-23) de doble acción aprobado para esta condición. La aprobación de TREMFYA® se basa en los resultados del programa clínico QUASAR, que demostró una remisión clínica significativa en los pacientes tratados, con tasas altamente significativas de remisión endoscópica. A un año de tratamiento, el 34% de los pacientes tratados con TREMFYA® en dosis de mantenimiento alcanzaron una remisión endoscópica, en comparación con el 15% de los que recibieron placebo. Un avance en el tratamiento de la colitis ulcerosa Según el Dr. David T. Rubin, director del Centro de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Universidad de Chicago, TREMFYA® ofrece una mejora significativa en los síntomas de la colitis ulcerosa y marca un avance significativo en el tratamiento de esta enfermedad. La aprobación está respaldada por su perfil de seguridad bien establecido y su capacidad para inducir remisión clínica y endoscópica en pacientes con una respuesta inadecuada a terapias convencionales. Te puede interesar: Conoce los factores de riesgo y las complicaciones de la colitis ulcerosa Con esta nueva indicación, TREMFYA® ahora está aprobado para tratar tres enfermedades inflamatorias: psoriasis en placas, artritis psoriásica activa y colitis ulcerosa. Esto consolida su lugar como una opción clave en el tratamiento de estas afecciones. Innovación en la terapia inmunológica TREMFYA® actúa bloqueando la IL-23 y uniéndose a CD64, un receptor en las células que producen IL-23. Esta acción dual representa un enfoque innovador en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.  La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta el revestimiento del colon y el recto. Esta afección se caracteriza por la inflamación y formación de úlceras en el tracto digestivo, lo que provoca síntomas como diarrea persistente, dolor abdominal, sangrado rectal, pérdida de peso y fatiga. Los brotes de la enfermedad pueden ser impredecibles, con periodos de remisión seguidos de recaídas. Además de los síntomas físicos, la colitis ulcerosa también está asociada con mayores tasas de depresión y una disminución en la calidad de vida de los pacientes. Aunque su causa exacta sigue sin estar completamente definida, se sabe que la enfermedad está relacionada con una respuesta inmunitaria hiperactiva. Las opciones terapéuticas actuales, como TREMFYA®, buscan controlar la inflamación, mejorar los síntomas y promover la remisión clínica y endoscópica. Su aprobación marca un nuevo estándar de eficacia en el tratamiento de esta enfermedad crónica, brindando una nueva esperanza a los más de un millón de personas que viven con colitis ulcerosa en EE. UU. Lee más: Estrategias nutricionales para pacientes con colitis ulcerosa

Nuevo fármaco recibe aprobación de la FDA en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa Read More »

Innovador tratamiento biespecífico para pacientes con linfoma folicular avanzado

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado EPKINLY® (epcoritamab-bysp) como el primer y único anticuerpo biespecífico en el país para tratar pacientes con linfoma folicular (LF) recidivante o refractario (R/R). Esta aprobación marca un hito significativo en el tratamiento del LF, ofreciendo una nueva opción terapéutica para pacientes que han agotado otras líneas de tratamiento. ¿Qué es EPKINLY®? EPKINLY® es un anticuerpo biespecífico que se administra por vía subcutánea y está diseñado para inducir la destrucción de células cancerígenas específicas mediante la activación del sistema inmunitario. En concreto, EPKINLY se enlaza a las células T y a las células B, provocando una respuesta inmunitaria dirigida contra las células malignas CD20+. Importancia del linfoma folicular (LF) El linfoma folicular es una forma indolente (de crecimiento lento) de linfoma de no Hodgkin (NHL) que surge de los linfocitos B. Es la segunda forma más común de NHL, responsable del 20-30% de los casos. Cerca de 15,000 personas desarrollan LF cada año en los EE.UU., y esta condición se considera incurable con las terapias estándar actuales. Los pacientes a menudo sufren recaídas, y con cada recaída, el tiempo de remisión y el tiempo hasta la próxima terapia se acortan. Además, más del 25% de los pacientes con LF pueden experimentar una transformación hacia linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), una forma agresiva de NHL asociada con una disminución de la supervivencia. Te puede interesar: FDA aprueba vacuna para prevenir enfermedades neumocócicas y neumonía en adultos Aprobación de la FDA La FDA aprobó EPKINLY para tratar a adultos con LF R/R que han recibido dos o más líneas de terapia. Esta aprobación se basa en la incidencia de respuesta general (ORR) y la durabilidad de la respuesta observadas en los ensayos clínicos. La continuación de esta aprobación dependerá de la verificación y la descripción del beneficio clínico en ensayos confirmatorios. Comentarios de expertos Mariana Cota Stirner, M.D., Ph.D., vicepresidenta y directora del área de terapéutica para hematología de AbbVie, explicó: "La aprobación de la FDA de EPKINLY ofrece una nueva opción de tratamiento para el linfoma folicular recidivante o refractario, especialmente después de la falta de respuesta a otras terapias. EPKINLY ha demostrado respuestas profundas y duraderas para muchos pacientes. La dosificación subcutánea ofrece conveniencia, y EPKINLY puede administrarse sin la necesidad de hospitalización obligatoria, utilizando un régimen de dosificación de 3 pasos." Resultados del ensayo clínico EPCORE NHL-1 El ensayo clínico de fase 1/2, EPCORE® NHL-1, evaluó la seguridad y la eficacia de EPKINLY en 127 pacientes adultos con LF R/R que habían recibido previamente un promedio de tres líneas de terapia. Los resultados mostraron una ORR del 82%, con una respuesta completa (CR) del 60% y una respuesta parcial (PR) del 22%. Más de la mitad de los pacientes que respondieron al tratamiento mantuvieron su respuesta al tratamiento durante un seguimiento mediano de 14.8 meses. La seguridad de EPKINLY también fue evaluada en 213 pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes fueron reacciones en el área de inyección, síndrome de liberación de citocinas (CRS), COVID-19, cansancio, infección del tracto respiratorio superior, dolor musculoesquelético, erupción, diarrea, fiebre, tos y dolor de cabeza. Lee más: ¿Se automedica con antibióticos? Expertos rechazan esta práctica 'peligrosa'

Innovador tratamiento biespecífico para pacientes con linfoma folicular avanzado Read More »

Aprobación reciente en EII: esperanza para pacientes con colitis ulcerosa

AbbVie ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para SKYRIZI® (risankizumab-rzaa), un hito significativo en el tratamiento de adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a severa. Esta aprobación consolida la posición de AbbVie en el campo de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), fortaleciendo su compromiso de abordar las necesidades médicas no cubiertas en pacientes con condiciones crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La aprobación de SKYRIZI se basa en los resultados de dos estudios clave de fase 3: INSPIRE1 y COMMAND2. El estudio INSPIRE evaluó la eficacia y seguridad de risankizumab en la inducción de la remisión clínica en pacientes con colitis ulcerosa activa de moderada a severa. Este estudio demostró que risankizumab logró remisión clínica y mejoras endoscópicas significativas, estableciéndose como un tratamiento efectivo para los pacientes afectados. Por otro lado, el estudio de mantenimiento COMMAND evaluó la continuidad del tratamiento con risankizumab después de la fase de inducción exitosa, proporcionando evidencia adicional de su eficacia y seguridad a largo plazo en la gestión de la colitis ulcerosa. Impacto en los pacientes y la comunidad médica La colitis ulcerosa es una forma debilitante de enfermedad inflamatoria intestinal que afecta a más de 1 millón de personas en los Estados Unidos. Caracterizada por inflamación crónica del tracto digestivo, esta enfermedad puede causar síntomas graves como dolor abdominal, urgencia rectal y sangrado intestinal. La naturaleza impredecible de la enfermedad puede resultar en una carga significativa para la calidad de vida de los pacientes, además de aumentar el riesgo de complicaciones graves como cáncer colorrectal y la necesidad de intervenciones quirúrgicas. Te puede interesar: FDA aprueba tratamiento para la colangitis biliar primaria El Dr. Edward V. Loftus, Jr., profesor de gastroenterología en Mayo Clinic, subrayó la importancia de esta aprobación: "Al tratar pacientes con colitis ulcerosa, es esencial priorizar tanto la remisión clínica inicial como la sostenida, así como las mejoras endoscópicas. La aprobación de SKYRIZI representa un avance significativo hacia estos objetivos de tratamiento". Roopal Thakkar, M.D., vicepresidenta sénior y oficial médico principal de terapéutica global en AbbVie, comentó: "Estamos orgullosos de expandir nuestra cartera con SKYRIZI para colitis ulcerosa. Esta aprobación refleja nuestro compromiso continuo de desarrollar terapias innovadoras que transformen el panorama de tratamiento y mejoren las vidas de las personas que viven con EII". Aspectos prácticos del tratamiento SKYRIZI, como el primer inhibidor específico de la IL-23 aprobado para colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, se administra inicialmente con un régimen de inducción de 12 semanas seguido de terapia de mantenimiento adaptada a las necesidades individuales del paciente. AbbVie también ofrece programas de apoyo integral para pacientes, incluyendo asistencia financiera que puede reducir los costos asociados con el tratamiento, garantizando así un acceso equitativo a la terapia. Lee más: ¿Se automedica con antibióticos? Expertos rechazan esta práctica 'peligrosa'

Aprobación reciente en EII: esperanza para pacientes con colitis ulcerosa Read More »

¿Se automedica con antibióticos? Expertos rechazan esta práctica 'peligrosa'

La automedicación con antibióticos es un mal hábito que sigue prevaleciendo a nivel mundial; la OMS, indica que en casos por ejemplo como América Latina, la automedicación oscila entre el 14 % y el 80 % dependiendo del país, contribuye significativamente a la resistencia bacteriana, pero a su vez desarrollando la proliferación de bacterias resistentes. Las llamadas "superbacterias" no responden a los tratamientos estándar, incrementan la mortalidad, prolongan las hospitalizaciones y elevan los costos de salud. Un caso sucedido en 2023 ha sido motivo de estudios. Un hombre de 80 años ingresó a urgencias de un hospital en Buenos Aires debido a una psicosis infecciosa. “Deliraba; estaba tan fuera de sí que tuvimos que administrarle un sedante para poder examinarlo”, comentó Yinier Hinestroza, uno de los médicos que lo atendió, en una entrevista con SciDev.Net. El diagnóstico reveló una infección causada por una cepa peligrosa de Klebsiella pneumoniae, conocida como KPC, resistente a casi todos los antibióticos disponibles, desde la primera hasta la cuarta línea de tratamiento. Lee: FDA aprueba Omvoh, el primer tratamiento de su clase para colitis ulcerosa Este caso genera alarma ante la creciente amenaza de las "superbacterias", exacerbadas por el uso excesivo y generalizado de antibióticos durante la pandemia de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el 75 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19 recibieron antibióticos, aunque solo el 8 % los necesitaba para coinfecciones bacterianas. Patricia Cornejo Juárez, presidenta de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, insistió en la importancia de utilizar métodos diagnósticos precisos antes de iniciar tratamientos antibióticos. Iniciar antibióticos sin confirmación bacteriana contribuye a la resistencia antimicrobiana (RAM). Desafío e intervención en América Latina La intervención adecuada con antibióticos en América Latina enfrenta varios desafíos. En una encuesta aplicada en 42 hospitales de varios países, incluyendo Argentina y Colombia, el 51 % de los trabajadores sanitarios reportó la falta de acceso a pruebas para identificar infecciones resistentes, y el 22 % de los prescriptores admitió no haber recibido capacitación adecuada para seleccionar antibióticos basándose en resultados de cultivos. La automedicación con antibióticos es otro problema grave en la región, con tasas que varían entre el 14 % y el 80 % según el país. Este hábito aumenta el riesgo de desarrollar infecciones multirresistentes, como le ocurrió a Sonia Urrutia en Chile, quien padeció infecciones que no respondían a los antibióticos convencionales, requiriendo tratamientos endovenosos prolongados y costosos. Alejandro Macías, infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, afirmó que, aunque el escenario de resistencia total a los antibióticos es poco común, "la resistencia parcial ya es un problema diario, incrementando los costos y efectos secundarios de los tratamientos". Más: Nueva vacuna contra la meningitis que combate las cepas principales del Meningococo La tasa de letalidad de infecciones multirresistentes en América Latina es alarmante, con un 45 % de los pacientes falleciendo, lo que podría convertir esta problemática en una de las principales causas de muerte mundial si no se toman medidas urgentes.

¿Se automedica con antibióticos? Expertos rechazan esta práctica 'peligrosa' Read More »

Vacuna combinada contra el COVID-19 y la gripe muestra resultados prometedores

El lunes, Moderna anunció que su vacuna combinada contra el COVID-19 y la gripe, denominada mRNA-1083, ha arrojado resultados positivos en la última fase de los ensayos clínicos. Aunque esta vacuna no estará lista para la temporada de gripe de este año, en el futuro podría convertirse en una herramienta clave para combatir ambos virus simultáneamente. Francesca Ceddia, jefa de Asuntos Médicos de Moderna, calificó los resultados del ensayo como "revolucionarios". En declaraciones a CNN, Ceddia explicó que los participantes del ensayo que recibieron mRNA-1083 mostraron una respuesta inmunitaria mejorada en comparación con aquellos que recibieron las vacunas independientes contra la gripe y el COVID-19 disponibles actualmente. Este beneficio fue evidente incluso en los participantes mayores de 65 años, quienes usualmente no responden tan bien a las vacunas como los más jóvenes. "Cuando pensamos en la vacuna combinada, a menudo consideramos el aspecto de la conveniencia, una inyección en lugar de dos, pero lo que realmente es un avance es el hecho de que no solo ofrece esa ventaja, sino que también proporciona prueba de un beneficio clínico. Creo que este es el mensaje más importante", afirmó Ceddia. Ensayo de fase 3 y resultados del estudio Moderna llevó a cabo un ensayo de fase 3 aleatorizado, ciego al observador y de control activo, lo que significa que ni los médicos que administraban las vacunas sabían quién recibía cada una. El estudio incluyó aproximadamente 4,000 adultos en dos grupos de edad diferentes. En una parte del estudio, se comparó la reacción inmunitaria de adultos mayores de 65 años que recibieron mRNA-1083 con otro grupo del mismo rango de edad que recibió la vacuna contra el COVID-19 de Moderna, Spikevax, y una vacuna antigripal mejorada, Fluzone HD. En la otra parte del ensayo, se compararon los resultados de adultos de 50 a 64 años que recibieron la vacuna mRNA-1083 con los de otro grupo de la misma franja de edad que recibió Spikevax y una vacuna antigripal estándar llamada Fluarix. Te puede interesar: FDA aprueba tratamiento para la colangitis biliar primaria Los resultados mostraron que en ambos grupos de edad, la vacuna combinada experimental provocó una respuesta inmunitaria más elevada y estadísticamente significativa contra tres cepas de la gripe y contra el COVID-19, en comparación con las vacunas administradas conjuntamente. Ceddia destacó que los títulos, una medida de anticuerpos en la sangre, eran significativamente más altos con la vacuna combinada. Seguridad y próximos pasos Moderna informó que la vacuna combinada fue bien tolerada, con reacciones adversas similares a las experimentadas con las vacunas coadministradas. Las quejas más frecuentes fueron dolor en el punto de inyección, cansancio, dolor muscular y cefaleas. Aunque el estudio aún no ha sido revisado por expertos, Moderna planea presentar los datos en un próximo congreso médico y someterlos a publicación. Además, la empresa discutirá con la FDA los posibles pasos a seguir. Sue Peschin, presidenta y directora general de la Alliance for Aging Research, destacó la importancia de una vacuna combinada para la salud pública. Según Peschin, una vacuna combinada podría ayudar a superar la fatiga hacia las vacunas que se ha desarrollado tras la pandemia y mejorar la tasa de vacunación tanto contra el COVID-19 como contra la gripe. Con millones de personas enfermando cada año de gripe y COVID-19, la posibilidad de una vacuna combinada representa una esperanza significativa. Aunque no estará disponible para la próxima temporada de gripe, los resultados prometedores del ensayo de fase avanzada de Moderna sugieren un futuro donde una sola inyección podría ofrecer protección contra ambos virus, mejorando la respuesta inmunitaria y facilitando la administración de vacunas. Lee más: Tratamiento destaca en estudios sobre cáncer de pulmón de células no pequeñas

Vacuna combinada contra el COVID-19 y la gripe muestra resultados prometedores Read More »

Tratamientos modernos y papel crucial de los inyectables de larga duración para la esquizofrenia

En los últimos años, la conversación sobre la salud mental ha evolucionado significativamente. Tanto los pacientes como sus seres queridos y los profesionales de la salud (HCP) han mostrado una mayor aceptación y disposición para discutir abiertamente estos temas. Sin embargo, en el caso de la esquizofrenia, muchos pacientes aún desconocen las opciones de tratamiento y administración disponibles hoy en día. Esto puede deberse a la falta de concienciación, estigmas anticuados o barreras sociales y geográficas que dificultan el acceso a los tratamientos. Informar a los profesionales de la salud sobre las opciones de tratamiento más recientes y las dosificaciones menos frecuentes puede ayudar a los pacientes a tomar decisiones terapéuticas más informadas. Comprendiendo y combatiendo el estigma Millones de adultos en los Estados Unidos viven con esquizofrenia, un trastorno cerebral complejo y crónico que afecta todos los aspectos de la vida diaria. Las personas con esquizofrenia suelen experimentar distorsiones en el pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje y el comportamiento, lo que interfiere con las relaciones personales y la gestión de una carrera profesional. Sin un tratamiento coherente, estos síntomas pueden complicar incluso las tareas más sencillas de la vida. Diversos factores, como el estigma y el olvido, pueden llevar a los pacientes a no cumplir con su medicación. Además, la naturaleza de la enfermedad y la falta de apoyo social pueden dificultar el cumplimiento del tratamiento. El tratamiento diario con medicamentos orales es el más recetado para la esquizofrenia, pero los problemas de cumplimiento son comunes cuando los pacientes olvidan tomar sus medicamentos según lo indicado. En situaciones de urgencia, los profesionales de la salud suelen recurrir a antipsicóticos inyectables de acción rápida para minimizar los síntomas de psicosis en pacientes en crisis, lo cual puede asociarse a experiencias negativas para los pacientes. Sin embargo, para el tratamiento diario de los síntomas en adultos con esquizofrenia, existen opciones más favorables como los inyectables de larga duración (LAI). Te puede interesar: Nuevo tratamiento para el cáncer recibe luz verde por la FDA Inyectables de larga duración: una alternativa eficaz Los inyectables de larga duración no son las mismas inyecciones utilizadas en situaciones de urgencia. Ofrecen opciones de administración de menor frecuencia, ayudando a los pacientes a mantener el control de su tratamiento a lo largo del tiempo. Estos inyectables son administrados por profesionales de la salud capacitados, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento, ya que los profesionales pueden monitorear y asistir a los pacientes que faltan a una cita. Una encuesta reciente mostró que existe una brecha entre lo que algunos pacientes desean y lo que suelen recetar los profesionales de la salud. El 90 % de los pacientes adultos con esquizofrenia que actualmente reciben inyectables de larga duración desearían haber iniciado este tipo de tratamiento antes, tras conocer cómo es vivir con la enfermedad. Además, el 90 % de los pacientes adultos con esquizofrenia desean que sus profesionales de la salud les recomienden inyectables de larga duración si creen que es la opción adecuada, incluso si el paciente se mantiene estable con el tratamiento actual. Los inyectables de larga duración de Johnson & Johnson (J&J) son una de las opciones más recientes para adultos con esquizofrenia, ofreciendo un enfoque eficaz y coherente para el tratamiento de los síntomas, con opciones de administración de 1, 3 o 6 meses. INVEGA HAFYERA® (palmitato de paliperidona de 6 meses) se aprobó para el tratamiento de adultos con esquizofrenia tras un estudio que demostró su eficacia en comparación con INVEGA TRINZA® (palmitato de paliperidona de 3 meses). Para pacientes adultos recientemente diagnosticados con esquizofrenia o aquellos que han probado varios tratamientos, considerar la opción de inyectables de larga duración puede ser crucial. Hablar con un enfermero psiquiátrico u otro profesional de la salud sobre estas opciones podría ser un paso importante hacia una vida plena y estable con esquizofrenia. Lee más: Este tratamiento demostró mayor eficacia el manejo de la dermatitis atópica

Tratamientos modernos y papel crucial de los inyectables de larga duración para la esquizofrenia Read More »