BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Puerto Rico

Puerto Rico clave en la producción del primer tratamiento oral para la obesidad y la diabetes tipo 2

De acuerdo a la información compartida por el vicepresidente ejecutivo y presidente de Operaciones de Manufactura de Lilly, Edgardo Hernández, el miércoles 29 de octubre Eli Lilly and Company anunció el desarrollo del primer medicamento en cápsula sólida para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. La compañía realizará la inversión de $1,2000 millones en la isla para desarrollar este medicamento oral. Además, la planta que se encuentra en Carolina dará cerca de 100 empleos directos, donde se integrarán tecnologías avanzadas y ampliará la capacidad de producción dentro del campus ya existente. A su vez, con esta inversión se realizará el respaldo de la creciente cartera de medicamentos orales sólidos de la compañía en salud cardiometabólica, neurociencia, oncología e inmunología. También puedes leer: Cómo usar los medicamentos de forma segura en la vejez Planta de producción y medicamentos Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), informaron mediante un estudio realizado para el año 2023 que en todos los estados y territorios de Estados Unidos se presentaba una prevalencia de obesidad superior al 20 %, lo que significa que 1 de cada 5 adultos tenía esta condición. La planta que será mejorada estará entre las que van a fabricar el primer antagonista oral del receptor GLP-1 de la molécula pequeña de Lilly. Se espera que la compañía se presente ante las agencias reguladoras mundiales para el tratamiento de la obesidad antes de que finalice el presente año. La directora de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes , Brenda Padilla, comentó en conversación con BeHealth que para el año 2023 el 20 % de la población de la isla vive con diabetes, lo que significa 500 mil personas. Además, el 28 % tiene pre diabetes, donde el total sería un 48 % de la gente de Puerto Rico. “Nuestra continua inversión en capacidad, infraestructura, tecnologías avanzadas y puestos de trabajo especializados consolidará aún más la importancia de esta planta en la red global de Lilly”, comentó Edgardo Hernandez. Un gran avance La planta contará con tecnologías muy avanzadas en la fabricación de medicamentos orales sólidos en los que se incluyen la automatización de muelle a muelle y el flujo de materiales, fabricación sin papel, tecnología de analítica de procesos de dispersión por secado por aspersión, esto permitirá que los medicamentos orales se absorben eficazmente. De acuerdo a la información suministrada por la compañía, se estima que la construcción de la planta ampliada de fabricación de medicamentos comenzará en 2026 y se planea que se inicié la producción de medicamentos a finales del 2028. Lee: Ley que prometía bajar precios de medicamentos solo ha beneficiado al 1 % de los pacientes

Puerto Rico clave en la producción del primer tratamiento oral para la obesidad y la diabetes tipo 2 Read More »

Una nueva terapia innovadora: TREMFYA® y su administración subcutánea

Johnson & Johnson recibió la aprobación de la FDA para el uso de TREMFYA® (guselkumab) en un régimen de inducción subcutánea para el tratamiento de adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a severa. Esta es una aprobación que se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23, el cual ofrece a los pacientes con colitis ulcerosa (UC) y la enfermedad de Crohn (EC) un régimen de administración completamente subcutáneo. También puedes leer: Presentan solicitud a la FDA para nuevo tratamiento oral para el párkinson De acuerdo a la Fundación Esther A. Torres (FEAT), un estudio realizado por la Unidad de Investigación de Gastroenterología de la Universidad de Puerto Rico y basado en datos del Departamento de Salud para el año 2013 se evidenció una prevalencia de 181.54 casos de enfermedades inflamatorias intestinales (EII) por cada 100.000 habitantes. A su vez, la colitis ulcerosa siendo más frecuente que la enfermedad de Crohn. De acuerdo a los datos obtenidos, esto representa un aumento de cuatro veces en prevalencia en comparación con el 2005. Una opción más avanzada Los pacientes de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn tendrán por primera vez la opción de comenzar su terapia de forma administrada, en lugar de requerir una infusión intravenosa. Esta es una opción que ofrece mayor flexibilidad y comodidad.  Según Johnson & Johnson, en el mundo cerca de 300 millones de personas viven con alguna enfermedad inmunomediada. En este grupo se estima que solo el 10 % de quienes conviven con enfermedades inflamatorias intestinales han alcanzado un estado de remisión. Ahora bien, este es un avance significativo para miles de personas que se enfrentan a síntomas que ocasionan debilidad, así como dolor abdominal, sangrado rectal o urgencia intestinal. Resultados Los hallazgos clínicos evidenciados del estudio ASTRO han mostrado mejoras que estadísticamente son significativas y positivas para remisión clínica y respuesta endoscópica en tan solo 12 semanas en comparación con los resultados obtenidos por vía intravenosa. La aprobación es un testamento al compromiso y legado de Johnson & Johnson de desarrollar terapias innovadoras para pacientes con enfermedades inmunológicas.  Lee: Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn

Una nueva terapia innovadora: TREMFYA® y su administración subcutánea Read More »

Llega a Puerto Rico la primera farmacéutica enfocada en la salud femenina

La farmacéutica global dedicada a la salud de la mujer llega a la isla con el objetivo de proporcionar una vida mejor y más saludable a todas las mujeres. La farmacéutica se establece en Puerto Rico con una base sólida de más de 30 medicamentos y soluciones para una serie de áreas que incluyen la salud reproductiva, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, alergias y el asma. La compañía, formada a partir de la separación de Merck & Co., Inc., tiene como misión ofrecer medicamentos y soluciones de impacto para un día a día más saludable. La multinacional trabajará con el compromiso de proveer soluciones para las necesidades médicas de las puertorriqueñas enfocada en tres pilares estratégicos: la salud femenina, marcas establecidas y biosimilares. "Estamos entusiasmados de traer nuestras terapias a Puerto Rico y contribuir al bienestar de las mujeres en la isla. Creemos que la diversidad de nuestro negocio proporciona un motor de crecimiento sostenible para que podamos seguir invirtiendo y desarrollando nuevos medicamentos y soluciones que se necesitan con tanta urgencia para las mujeres", dijo Julio Conejero, director de Clúster LATAM de Organon. Organon debutó en Puerto Rico, ante la presentación de un panel de expertos que atendieron temas de interés público social tal como: escases de nacimientos en la isla, legislación, el éxodo de médicos especialistas, la reducción de los planes médicos y sus cubiertas para medicamentos. El panel, conducido por la reconocida periodista Milly Méndez, estuvo compuesto por miembros de organizaciones sin fines de lucro como la Dra. Anayra Tua, directora ejecutiva Proyecto Nacer Inc.; la Dra. Marilú Cintrón, secretaria Auxiliar de Salud Familiar, Servicios Integrados y Promoción de la Salud (SASFSIPS); el Dr. Nabal Bracero, director médico en el Instituto de Fertilidad GENES; y Rafael Cháves Cardona MD, director ejecutivo Política Global y ESG, Líder de sustentabilidad Organon & Co. “La llegada de Organon & Co. a Puerto Rico es un paso importante en nuestro compromiso de proveer programas y soluciones que le brinden a nuestras mujeres mayor acceso a la atención médica que merecen. Como Gobierno seguimos impulsando el establecimiento y desarrollo de empresas innovadoras, por lo que me enorgullece ver cómo esta farmacéutica líder en salud de la mujer está invirtiendo en nuestro pueblo y contribuyendo a la salud y el bienestar de nuestras mujeres”, dijo Pedro R. Pierluisi, gobernador de Puerto Rico. Organon cuenta con una presencia internacional que alcanza a más de 140 países y está comprometida con la diversidad, la inclusión y la igualdad de género. La empresa se esfuerza por ofrecer un entorno de trabajo seguro y saludable para sus empleados y para la comunidad en general. "Tenemos una visión clara sobre los temas más apremiantes relacionados a la salud femenina en la Isla y nuestra misión es poder ser parte de soluciones reales. Nuestro compromiso a nivel mundial es mejorar la salud de las mujeres, y estamos trabajando incansablemente para lograrlo, ahora más de cerca con la comunidad médica y las pacientes en Puerto Rico". expresó Millie Rivera, directora comercial de Organon para Puerto Rico.

Llega a Puerto Rico la primera farmacéutica enfocada en la salud femenina Read More »

De la farmacia a la academia: Luz Torres relata su experiencia como farmaceútica

Sueño que, alrededor de los años, se ha transformado. Así se describe su camino en práctica de la farmacia la actual farmacéutica Luz Torres Flores.  La profesional, oriunda de Adjuntas, veía al farmacéutico de su comunidad con un gran respeto y admiración. Allí decidió su rumbo profesional hacia la farmacéutica.   “Para ese tiempo vivía en Adjuntas y el farmacéutico era el profesional más accesible al público para atender situaciones de enfermedad y orientación sobre el producto a utilizar. Aunque desconocía al principio cuáles eran las tareas del farmacéutico, siempre lo veía como un profesional serio, pero amigable y  accesible”, expresó Torres Flores en entrevista con BeHealth.  La farmacéutica, que actualmente lleva sobre 30 años de experiencia, culminó su duodécimo grado decidida con la profesión que perseguiría. Aunque el camino fue arduo, completó su bachillerato en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Puerto Rico.  Al graduarse, laboró para el gobierno: “para ese tiempo era obligatorio trabajar un año en el servicio público. Trabajé en Centro Médico, en el Hospital de La Capital durante 13 años y esa fue mi escuela”.  Según Torres Flores, su labor en dicho hospital despertó su interés en convertirse en profesora. Para cumplir con su nueva meta, la farmacéutica completó su grado de farmacia en la universidad Nova Southeastern, en San Juan.   En su carrera profesional, la farmacéutica destaca su rol como educadora como su mayor logro: “para mí el mayor logro es en el área de la educación. Ver un estudiante que estuvo conmigo hecho un profesional exitoso es lo más que me ha impactado”.  Factor decisivo de su profesión: Educar y acompañar al paciente  En sus años de experiencia, Torres Flores se ha desarrollado en múltiples facetas de la profesión. Desde hospitales, farmacias de comunidad y la academia ha impactado tanto a estudiantes como a pacientes. Pero ve un factor común en todos sus trabajos: la educación.   Para la farmacéutica, es vital educar a los pacientes sobre la responsabilidad que conlleva el ingerir sus medicamentos de la forma adecuada.   “Es importante educar a los pacientes de que es importante el cuidado médico antes de medicarse y el cumplimiento de la toma de medicamentos”, aseguró Torres Flores.  Actualmente, la profesional se encuentra en un nuevo escenario laboral que le permite educar a los pacientes desde la compasión.   “Actualmente estoy en una faceta  diferente dando servicios a pacientes que están en etapa terminal en el programa de hospicio San Lucas. El enfoque es diferente porque en esta faceta de oficio estamos en el cuidado paliativo que es un cuidado de compasión y hacer que el paciente esté lo más cómodo posible en esa etapa terminal”, explicó la farmacéutica sobre su nueva experiencia profesional.  Torres Flores se enorgullece de su profesión y la gran aportación y responsabilidad que conlleva hacia la c

De la farmacia a la academia: Luz Torres relata su experiencia como farmaceútica Read More »