BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

tratamiento

FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento TREMFYA® de Johnson & Johnson para el tratamiento de adultos con enfermedad de Crohn de moderada a severa. Este medicamento se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23 que ofrece opciones de inducción tanto subcutánea como intravenosa. Esto permite a los pacientes autoadministrarse el tratamiento desde la primera dosis, facilitando el inicio de la terapia de manera más flexible y conveniente. IL-23 es una citocina clave en la inflamación y desempeña un papel fundamental en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aproximadamente 182 de cada 100,000 personas en Puerto Rico padecen alguna enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa las más comunes. Estudios han demostrado que TREMFYA® es el único inhibidor de IL-23 que ha logrado superioridad en resultados endoscópicos frente al tratamiento estándar (STELARA®). Esta aprobación representa la segunda indicación de TREMFYA® para enfermedades inflamatorias intestinales en los EE. UU., luego de su aprobación para la colitis ulcerosa activa en septiembre de 2024. Para más información sobre esta aprobación y los detalles clínicos, se puede consultar el comunicado oficial de Johnson & Johnson.

FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn Read More »

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan?

Los medicamentos antidepresivos actúan modificando el equilibrio de las sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, las cuales afectan el estado de ánimo. Entre ellas se encuentran la serotonina, la noradrenalina y la norepinefrina.  Generalmente son recomendados cuando las personas tienen cuadros depresivos, estos medicamentos pueden variar dependiendo el estado en el que se encuentra cada paciente. Si los síntomas son graves, será remitido al psiquiatra o un especialista en salud mental. Debemos tener en cuenta que los antidepresivos pueden aliviar los síntomas de la depresión, pero no siempre tratan las causas. También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes ¿Qué tan recomendables son? Los antidepresivos frecuentemente funcionan bien y más cuando se tiene la guía de un profesional. Esta es una combinación que puede brindar mejores resultados que usar cualquier tratamiento por separado. Estos medicamentos pueden: Las personas que tienen un diagnóstico establecido deben tener en cuenta que los antidepresivos no actúan de forma inmediata, la mayoría de estos medicamentos actúan en un tiempo de entre una a tres semanas por lo mínimo. Los tipos más comunes de antidepresivos recetados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS. Estos fármacos evitan que las neuronas absorban la serotonina, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y contribuye a mejorar el estado de ánimo. Otros medicamentos aumentan el nivel de circulación de distintas sustancias químicas que se encuentran en el cerebro como la norepinefrina y la dopamina, además de la serotonina. Estos fármacos producen más efectos secundarios y es allí cuando los psiquiatras recetan a un paciente con depresión un ISRS para comenzar. Estudio Existe un estudio al que se le ha denominado como el más grande hasta la fecha sobre antidepresivos, llamado Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression (STAR*D), realizado por el Instituto de Salud Mental a comienzos del 2000. En la investigación se contó con 3000 personas con depresión que probaron antidepresivos, comenzando con un ISRS. Los pacientes que no responden al ISRS en un plazo de 12 semanas se les cambiaba a otro tipo de ISRS o una clase distinta de antidepresivos. Como resultado de la investigación, la mitad de las personas habían experimentado una mejoría significativa después de usar el primer y segundo fármaco, y alrededor del 70 % de los pacientes ya no presentaban síntomas para cuando tomaban el cuarto fármaco. Finalmente, es primordial acudir siempre a un especialista para verificar el diagnóstico que presente y así realizar un tratamiento adecuado. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan? Read More »

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud 

La aspirina pertenece a un grupo de medicamentos llamados salicilatos. Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y coágulos sanguíneos. Millones de personas en el mundo toman este fármaco sin conocer realmente los riesgos a los que se puede enfrentar. Se evidenció en un estudio que 29 millones de personas en Estados Unidos mayores de 40 años tomaban aspirina de manera preventiva, mientras que el 13 % de la población conocía de las nuevas directrices médicas que no recomiendan este hábito. Después de cinco años desde que cambió el histórico consejo médico, en el que se mencionaba sobre tomar una pequeña dosis diaria de aspirina para prevenir infartos e ictus, siendo una recomendación desfasada para gran parte de la población. También puedes leer: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo? Cambios en las directrices médicas Se realizó una encuesta a 1.771 personas del Centro Annenberg de Políticas públicas de la Universidad de Pensilvania, allí se evidenció que el 48 % de los adultos aún cree que los beneficios de tomar una dosis baja de aspirina diaria superan a los riesgos. Sin embargo, la preocupación se extiende porque un 39 % de los individuos encuestados mostró inseguridad sobre esta problemática y el 13% está al tanto de todas las recomendaciones que se brindan. Para el año 2019 todo cambió, después de que el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón publican nuevas directrices con respecto al uso y consumo preventivo de la aspirina. ¿Qué fue lo que se recomendó? Para el año 2022, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos fue más allá: ¿Quiénes pueden consumir este fármaco?  Las nuevas directrices sobre su uso preventivo son claras: establecen recomendaciones diferentes de acuerdo al tipo de edad y perfil de riesgo de cada persona. Los adultos mayores de 70 años deben evitar el uso preventivo de este medicamento; para quienes estén en riesgo de hemorragia independiente de su edad; en adultos de 40 a 70 años el uso de aspirina podría recomendarse sólo si presenta alguna cardiopatía pero no tiene riesgo de hemorragia; para quienes tiene de 40 a 59 años la recomendación consiste en considerar su uso sólo si hay riesgo cardiovascular. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud  Read More »

Vacuna contra el VIH demuestra un 96% de efectividad en la prevención del virus

Un innovador tratamiento contra el VIH ha mostrado una efectividad del 96% en la prevención del virus, según los resultados de un reciente estudio clínico. La inyección de Lenacapavir, que se administra solo dos veces al año, ha superado a la profilaxis previa a la exposición (PrEP) oral diaria en términos de eficacia, lo que representa un avance significativo en el manejo del VIH. El estudio financiado por Gilead y dirigido por médicos de la Universidad Emory y el Sistema de Salud Grady, fue publicado en el New England Journal of Medicine. En el ensayo clínico de fase III, 2.179 participantes recibieron la inyección de Lenacapavir, y solo dos personas contrajeron VIH. En comparación, en el grupo de 1.086 personas que tomaron la forma más común de PrEP, se registraron nueve nuevas infecciones. Lea: Preocupación por la farmacorresistencia del VIH: informe de la OMS Colleen Kelley, profesora de la Universidad Emory y autora principal del estudio, destacó la importancia de este tratamiento. “Es impresionante ver un medicamento que solo requiere dos dosis al año y que ofrece una efectividad cercana al 100%. Este avance es crucial para quienes tienen dificultades para tomar medicamentos diariamente, especialmente en poblaciones desproporcionadamente afectadas por el VIH”, explicó Kelley. Un factor clave en el éxito de esta nueva vacuna es la adherencia al tratamiento, pues según Kelley, muchas personas que comienzan con PrEP oral abandonan el tratamiento debido a la dificultad de seguir una dosis diaria constante. En cambio, la opción de una inyección semestral facilita el cumplimiento, lo que podría mejorar la prevención en grupos que tienen menos acceso a la atención médica regular o enfrentan barreras sociales y económicas. Más: Johnson & Johnson a la vanguardia en la lucha contra el VIH/SIDA El ensayo también resalta la inclusión de participantes diversos en cuanto a raza, etnia y género, lo que refleja mejor las comunidades más afectadas por el VIH. En 2022, más de la mitad de las nuevas infecciones por VIH en EE. UU. ocurrieron en hombres homosexuales cisgénero, y el 70% de estos nuevos casos afectaron a personas negras o latinas, lo que resalta la necesidad de soluciones accesibles y efectivas para estas poblaciones.

Vacuna contra el VIH demuestra un 96% de efectividad en la prevención del virus Read More »

FDA aprueba la primera infusión subcutánea continua para el párkinson avanzado

VYALEV™ (foscarbidopa y foslevodopa) es la primera infusión subcutánea continua de 24 horas basada en levodopa para tratar las fluctuaciones motoras en pacientes con párkinson avanzado. Estudios clínicos demuestran mejoras significativas en el periodo activo (“on”) sin discinesia perturbadora en comparación con tratamientos orales tradicionales. VYALEV permite la personalización de la dosificación durante las 24 horas, adaptándose a las necesidades individuales del paciente. AbbVie anunció hoy que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE.UU. aprobó VYALEV™ (foscarbidopa y foslevodopa) para el tratamiento de las fluctuaciones motoras en adultos con la enfermedad de Parkinson avanzada. Este innovador tratamiento es la primera infusión continua subcutánea de 24 horas que utiliza levodopa, un fármaco clave para controlar los síntomas de Parkinson. Lee más: La enfermedad de Alzheimer es responsable de entre un 60 y un 80 por ciento de los casos de demencia. “Una nueva opción para pacientes con Parkinson avanzado” "Por mucho tiempo, los pacientes con Parkinson avanzado han tenido opciones de tratamiento limitadas, y muchos medicamentos orales eventualmente pierden eficacia", explicó el Dr. Robert A. Hauser, profesor de neurología en la Universidad de South Florida. "VYALEV ofrece una opción no quirúrgica que proporciona administración continua de levodopa, permitiendo a los pacientes mantener un mejor control de los síntomas mañana, día y noche". Resultados clínicos que respaldan la aprobación La aprobación de VYALEV se basa en un estudio clínico de fase 3 de 12 semanas que demostró mejoras significativas en el control de los síntomas motores. Los pacientes tratados con VYALEV experimentaron un aumento del tiempo en estado "on" sin discinesia perturbadora, con una reducción de los periodos "off" (cuando los síntomas motores vuelven) en comparación con los pacientes que recibieron carbidopa/levodopa oral de liberación inmediata (CD/LD LI). En estudios a largo plazo, VYALEV ha demostrado ser seguro, con eventos adversos principalmente leves o moderados, como reacciones en el sitio de la infusión y alucinaciones.  VYALEV™: una nueva esperanza para el manejo de síntomas avanzados La enfermedad de Parkinson afecta a más de 10 millones de personas en todo el mundo. A medida que progresa, los pacientes suelen experimentar fluctuaciones motoras graves, que incluyen movimientos involuntarios (discinesia) y dificultades para moverse durante los periodos "off". VYALEV ofrece una nueva opción terapéutica para aquellos que viven con estos síntomas debilitantes, proporcionando una administración continua de levodopa que ayuda a mantener un control más consistente de los síntomas. Disponibilidad y acceso al tratamiento El acceso a VYALEV dependerá de la cobertura de seguros médicos. Se espera que los pacientes cubiertos por Medicare tengan acceso al tratamiento en la segunda mitad de 2025. Para obtener más información sobre este tratamiento, los pacientes deben consultar con sus profesionales de la salud. Te puede interesar: FDA aprueba SKYRIZI (risankizumab-rzaa) como primera y única interleucina-23 específica para la enfermedad de Crohn activa de moderada a severa en adultos

FDA aprueba la primera infusión subcutánea continua para el párkinson avanzado Read More »

La FDA aprueba nuevo tratamiento para la hemofilia A y B

Producto es el primer tratamiento no basado en factores y de aplicación semanal para la hemofilia B La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó Hympavzi (marstacimab-hncq) para la profilaxis rutinaria con el fin de prevenir o reducir la frecuencia de episodios de sangrado en pacientes adultos y pediátricos mayores de 12 años con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII o hemofilia B sin inhibidores del factor IX (anticuerpos neutralizantes). "La aprobación de Hympavzi ofrece a los pacientes con hemofilia una nueva opción de tratamiento, siendo el primero de su clase en actuar sobre una proteína involucrada en el proceso de coagulación sanguínea", declaró Ann Farrell, M.D., Directora de la División de Hematología No Maligna del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA. "Este nuevo tipo de tratamiento subraya el compromiso de la FDA con el avance en el desarrollo de terapias innovadoras, seguras y efectivas”. Lee más: Saquinavir La hemofilia A y la hemofilia B son trastornos genéticos de coagulación causados por la disfunción o deficiencia de los factores de coagulación VIII (FVIII) o IX (FIX), respectivamente. Los pacientes con estas hemofilias no pueden coagular la sangre correctamente, lo que provoca que sangren por más tiempo de lo normal tras una lesión o cirugía. Además, pueden experimentar hemorragias espontáneas en músculos, articulaciones y órganos, lo que puede poner en riesgo su vida. Estos episodios de sangrado suelen tratarse de manera episódica o con profilaxis utilizando productos que contienen FVIII o FIX, o productos que imitan un factor. Hympavzi es un nuevo tipo de medicamento que, en lugar de reemplazar un factor de coagulación, actúa reduciendo la cantidad y actividad de una proteína anticoagulante natural llamada inhibidor de la vía del factor tisular. Esto aumenta la cantidad de trombina, una enzima crucial en la coagulación sanguínea, que se genera. Se espera que este mecanismo reduzca o prevenga la frecuencia de episodios de sangrado. La aprobación de Hympavzi se basa en un estudio multicéntrico y abierto con 116 pacientes masculinos adultos y pediátricos con hemofilia A o B grave, ambos sin inhibidores. Durante los primeros seis meses del estudio, los pacientes recibieron tratamiento con factor de reemplazo bajo demanda (33 pacientes) o profilácticamente (83 pacientes). Posteriormente, recibieron profilaxis con Hympavzi durante 12 meses. La medida principal de eficacia fue la tasa anualizada de episodios hemorrágicos tratados. En los pacientes que recibieron tratamiento bajo demanda con factor de reemplazo durante los primeros seis meses, la tasa anualizada estimada de sangrado fue de 38, en comparación con la tasa anualizada de 3.2 durante el tratamiento con Hympavzi, lo que demuestra que Hympavzi fue superior al tratamiento bajo demanda. En el periodo inicial de seis meses con factor de reemplazo profiláctico, la tasa anualizada estimada fue de 7.85, mientras que fue de 5.08 durante los 12 meses siguientes con Hympavzi, mostrando que proporcionó tasas de sangrado similares. Te puede interesar: FDA Hemofilia A Hemofilia B Hympavzi Tratamiento

La FDA aprueba nuevo tratamiento para la hemofilia A y B Read More »

FDA aprueba nuevo fármaco para la esquizofrenia: Enfoque innovador

Un nuevo tratamiento contra la esquizofrenia fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA); se trata de un fármaco que permite actuar directamente en los receptores muscarínicos del cerebro, reemplazando estrategias que se basan en receptores de dopamina.  Según un estudio publicado en la revista Nature, en esta nueva opción para el tratamiento del paciente, el punto clave es la regulación de la dopamina, que se identifica como un neurotransmisor que usualmente hace parte de los síntomas de la esquizofrenia, al igual que las alucinaciones y delirios.  Más: «Una Mente Maravillosa»: un viaje a través de la esquizofrenia Asimismo,  investigadores han dicho que interviene en otras funciones cerebrales relacionadas con la cognición y el procesamiento emocional. El psiquiatra Christoph Correll, de la Escuela de Medicina Zucker en Estados Unidos, destacó que los ensayos clínicos han mostrado una reducción significativa de los síntomas centrales de la esquizofrenia, junto con mejoras en la función cognitiva y una menor incidencia de efectos secundarios en comparación con los antipsicóticos tradicionales. “Mostraron signos de mejora de la función cognitiva al tiempo que evitaba muchos de los molestos efectos secundarios comúnmente asociados (…) Ahora podremos tratar a personas a las que no les han ayudado los antipsicóticos tradicionales. Es muy emocionante”, añadió Correll. El especialista también enfatizó que este avance podría beneficiar a personas que no han respondido bien a los tratamientos anteriores. Conoce: Tratamientos modernos y papel crucial de los inyectables de larga duración para la esquizofrenia No obstante, el uso de este medicamento presenta algunas limitaciones, como su necesidad de ser administrado dos veces al día, lo que podría afectar la adherencia al tratamiento. Además, su alto costo anual, estimado en alrededor de 20.000 dólares, plantea dudas sobre su relación coste-eficacia en comparación con otras opciones disponibles en el mercado.

FDA aprueba nuevo fármaco para la esquizofrenia: Enfoque innovador Read More »

AbbVie revela datos prometedores para prevenir migraña

AbbVie (ABBV) ha anunciado los resultados de un análisis interino de un estudio de fase 3 en curso, de etiqueta abierta y de 156 semanas de duración, que evalúa la seguridad y la tolerabilidad a largo plazo del atogepant oral en la prevención de la migraña en pacientes con migraña crónica o episódica. Este estudio, que forma parte del compromiso de AbbVie en el campo de la neurociencia, ha arrojado luz sobre la eficacia y seguridad sostenidas de este medicamento en el tratamiento de una enfermedad neurológica debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. El análisis reveló que los resultados generales de seguridad a largo plazo fueron congruentes con el perfil de seguridad previamente conocido del atogepant en ambas formas de migraña, sin que se identificaran nuevas señales de seguridad. Esto es un hito importante en el desarrollo de tratamientos preventivos para la migraña, ya que la seguridad a largo plazo es una consideración crucial para los pacientes que requieren un manejo continuo de su condición. Lee: Nueva investigación sugiere vínculo entre migrañas e incremento en el riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) El Dr. Sait Ashina, profesor asistente de neurología y anestesiología en Harvard Medical School y director del Comprehensive Headache Center de Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston, quien también es el autor principal del estudio, expresó: "La migraña es una enfermedad neurológica debilitante que puede tener un impacto significativo en la vida diaria. Este primer informe de datos de atogepant de un año en pacientes con migraña crónica fortalece los datos de seguridad y eficacia a largo plazo observados en la población con migraña episódica". Los hallazgos del estudio incluyeron una mejora consistente en los días de migraña mensuales promedio, así como una reducción en el uso mensual de medicamentos agudos para tratar la migraña. Además, alrededor del 70% de los participantes lograron una reducción del 50% o más en los días de migraña mensuales, lo que demuestra una eficacia sostenida del tratamiento con atogepant a lo largo del tiempo. En términos de seguridad, los eventos adversos más comunes estuvieron en línea con el perfil de seguridad conocido del atogepant, con COVID-19, nasofaringitis y estreñimiento entre los más frecuentes. Estos hallazgos respaldan la idea de que el atogepant puede ofrecer un enfoque seguro y efectivo para la prevención de la migraña a largo plazo. Dawn Carlson, vicepresidenta de desarrollo en neurociencia de AbbVie, subrayó el compromiso de la compañía con el alivio de la carga que enfrentan los pacientes con migraña: "Los pacientes no deben aceptar menos que sentirse libres de migraña, y la seguridad y eficacia a largo plazo mostrada en este análisis interino marca otro paso hacia este objetivo". Más: Dolores de cabeza tensionales y migrañas: ¿cuál es la diferencia? Atogepant, comercializado como QULIPTA en los EE.UU. y AQUIPTA en la UE, es un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) para uso oral que ha demostrado eficacia tanto en la migraña episódica como en la crónica en adultos. Con su potencial para reducir la frecuencia y la gravedad de los ataques de migraña, el atogepant ofrece una esperanza renovada para aquellos que viven con esta condición incapacitante. AbbVie continúa buscando otras aprobaciones regulatorias para el atogepant en los mercados internacionales, con la esperanza de ampliar el acceso a este importante tratamiento preventivo para la migraña en todo el mundo.

AbbVie revela datos prometedores para prevenir migraña Read More »

Abecé del tratamiento para la adicción a opioides

El abuso de opioides empezó a considerarse un problema de salud pública en todo el mundo. ¿Qué son y qué pueden causar? BeHealth te explicará más del tema de la mano de una galena puertorriqueña que conoce ampliamente esa situación. Para iniciar, debes saber que los opioides son un grupo amplio de medicamentos analgésicos que interactúan con los receptores de opioides de las células y que, en algunos casos, podrían generar adicción. “El abuso de opioides es un problema de salud pública que está creciendo e incrementando drásticamente. Se estima que en el 2020 hubo 51 mil muertos debido a abuso de opioides. En el 2021 aumentó la cifra a 76 mil directamente y por sobredosis fueron 100.000. Así que ese incremento es algo que hay que atender”, explicó a este portal la Dra. Aileen Cordero, médico generalista y adiestrada en el tratamiento de abuso de opioides. La galena, que sostuvo un diálogo con nuestra periodista Lilly García, le explicó que desafortunadamente el uso de esos fármacos cambió su sentido debido a que, en el siglo pasado, los soldados y médicos los utilizaban con los únicos fines de ayudar a quienes se enfermaban o vivían circunstancias de dolor. “En los 1800 se vendieron mucho para el dolor, la ansiedad y también para problemas respiratorios”, aseguró la doctora quien, además, aseguró que hacia finales de los mil novecientos se empezó a buscar controlar el acelerado consumo de opioides que, en algunos casos, y según describe la literatura médica, pueden estar compuestos por morfina, fentanilo y amapola real. “No es hasta el 1914 que se dice vamos a declararle la guerra a los opioides, porque hay un tema de salud pública y de adicción que se pretendía más bien regular”, explicó.  ¿Qué causa un abuso de estos fármacos? Si has consumido algún tipo de opioide y de la nada empiezas a sentir somnolencia, niebla mental, náuseas y estreñimiento, es probable que hayas ingerido grandes cantidades que, en ocasiones, no son prescritas por un médico. ¿Qué le puede pasar al cuerpo? “Se crea una respuesta a nivel del cerebro, porque es una adicción; va a activar unos factores de recompensa en el cerebro, donde hay unos neurotransmisores donde se liberan endorfinas que causa bienestar”, lo que podría hacerle creer al paciente que está bien pero, de acuerdo con lo expuesto, es el inicio de una verdadera tormenta. “Este desorden crónico relajante, caracterizado por una compulsividad de buscar, conseguir y usar droga, causa mucho daño”, advirtió la doctora. A veces son necesarios En su esencia, los opioides fueron creados para el tratamiento de patologías crónicas como el cáncer. Sin embargo, la doctora Cordero aseguró que “hay que medir beneficios versus riesgos” y evidenciar qué tan “necesarios son: a corto plazo y para condiciones crónicas”, añadió. Para saber si es bueno, si se necesitan más dosis o si se debe aplicar un tratamiento alterno para controlar el abuso, la Dra. Cordero explicó que se debe “evaluar bien al paciente a través de exámenes”. ¿Y ya está?  “Cuando se convierte en un trastorno y un desorden a nivel del cerebro, donde  la persona constantemente necesita usar más, no le importan las consecuencias que tenga: interrumpe su vida social, familiar y laboral. Ya la misma cantidad no le hace el mismo efecto”, alertó. El tratamiento Para evitar varias de esas anomalías, la médico generalista aseguró que todos los médicos de Puerto Rico ahora deben tomar cursos que les permita conocer de primera mano el uso y abordaje cuando un paciente llega con esta problemática.  “El adiestramiento para el manejo del dolor es muy importante. Hay que tener un adiestramiento para manejar el dolor, pero también tenemos el problema de la adicción. Son dos cosas un poco distintas. Cuando se convierte en una adicción, que es algo diagnosticado, afecta todos los componentes de la persona; ahí es que entramos al tratamiento de abuso de opioides”, dijo. Cuando un paciente enfrenta ese abuso de sustancias, se combate con otros medicamentos ampliamente conocidos y explicados por la doctora Cordero quien aseguró que ese tipo de fármacos podrían disminuir los síntomas de abstinencia y los deseos de consumir droga. De nuevo, invitó a los médicos del país a recordar que “a partir de junio de 2023, necesitan renovar su licencia y tomar un curso de ocho horas para que puedan darle esa ayuda a los pacientes”. Más info aquí:

Abecé del tratamiento para la adicción a opioides Read More »