BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Farmacéutica

Una nueva inyección cambiaría el rumbo del VIH: Un avance significativo en la lucha contra la enfermedad 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano. Además, se estima que 30,7 millones de personas recibirán tratamiento contra el VIH en 2023. Durante años, se ha investigado sobre una posible cura para el VIH, donde se ha avanzado en sus tratamientos y métodos para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó el primer tratamiento semestral preventivo del VIH, de acuerdo a la información suministrada por su fabricante: Gilead Sciences. También puedes leer: Tipos de pruebas para detectar el VIH ¿De qué trata? El medicamento denominado Yeztugo (lenacapavir) fue diseñado para reducir el riesgo de contraer VIH por vía sexual en adultos y adolescentes que pesen por lo menos 35 kilogramos. Este es un fármaco que se une a la capa de protección del VIH, causando que se desestabilice y frenando las etapas en las que el virus se replica. Además, el medicamento bloquea el transporte del ARN viral al igual que la maduración de los nuevos virus antes de que se multipliquen. El inhibidor inyectable es la primera y única opción semestral disponible en Estados Unidos para las personas que necesitan o desean recibir el tratamiento. Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 9 % de 2010 a 2023 con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Del año 2010 hasta el 2023 el Caribe tuvo una reducción del 22 % pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 15.000 por año. El presidente y director ejecutivo de Gilead, Daniel O’Day califica mediante un comunicado que “esta aprobación es un momento clave en la lucha de décadas contra el VIH. Además, este medicamento nos ayudará a prevenir el VIH a una escala nunca antes vista, ahora tenemos una manera de acabar con la epidemia del virus de una vez por todas”. Los resultados que se obtuvieron de los ensayos clínicos realizados han logrado evidenciar que el 99 % de los participantes que han recibido el fármaco permanecieron negativos. Este es un avance que representa un paso adelante en la prevención del VIH, además, es una esperanza para aquellas comunidades que se encuentran en vulnerabilidad por las barreras significativas del uso constante de medicamentos preventivo. Lee: Dr. Jorge Santana: realizarse la prueba de VIH para su detección temprana puede salvar tu vida

Una nueva inyección cambiaría el rumbo del VIH: Un avance significativo en la lucha contra la enfermedad  Read More »

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda restringir el uso de Azitromicina

La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos y su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias. Este fármaco es utilizado para tratar ciertas infecciones bacterianas como:  También puedes leer: Medicamentos contra el VIH reducen riesgo de alzhéimer La Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene este medicamento incluido en la lista de medicamentos esenciales. Lo que resalta su importancia para la salud pública, sin embargo, está clasificada como un antibiótico con alto riesgo de resistencia antimicrobiana y está incluido en la categoría de vigilancia “Watch”, lo que indica que se debe utilizar con precaución. Recomendaciones  La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado restringir o eliminar varias indicaciones conocidas actualmente sobre la azitromicina, uno de los antibióticos más recetados en la Unión Europea (UE), esto con el objetivo de frenar el avance de la resistencia antimicrobiana. Según la EMA, la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando un microbio evoluciona hasta volverse más o totalmente resistente a los antimicrobianos que antes podían tratarlo. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) recomienda tras una revisión de la eficacia del medicamento que se deben modificar la mayoría de los usos que se le ha dado a este fármaco. Además, proponen retirar la prescripción en ciertos casos como: En estas indicaciones no se ha demostrado que la azitromicina sea un tratamiento efectivo. La revisión incluyó estudios clínicos, datos sobre la resistencia de patógenos relevantes, evaluaciones de riesgos sobre la probabilidad de desarrollar resistencia durante el tratamiento. Además, se agregará una advertencia específica para profesionales sanitarios en la información del medicamento. De acuerdo a la Agencia Europea de Medicamentos, la azitromicina sólo se debe prescribir después de realizar una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios, considerando la prevalencia local de resistencias. Por su parte, los cambios recomendados por el CHMP han sido enviados a la Comisión Europea, la cual deberá emitir una decisión final con validez en todos los países europeos. El ajuste que se le pretende dar a este antibiótico parte de una estrategia más amplia por parte de la EMA y de otros organismos internacionales para preservar la eficiencia de los antibióticos existentes. Finalmente, se debe tener en cuenta que el consumo de este medicamento ha ido en aumento en los últimos años, generando una resistencia antimicrobiana considerada una crisis de salud pública. Lee: Manejo adecuado de medicamentos biológicos en el paciente con EII

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda restringir el uso de Azitromicina Read More »

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud

Cuando se toman los fármacos de venta con receta médica de una forma distinta a la recomendada por un profesional puede ser más peligroso de lo que la gente cree. Esto se trata de un abuso de medicamentos. Las consecuencias médicas por su uso indebido pueden ser altamente graves, y es que el uso indebido de medicamentos ha aumentado en las últimas dos décadas, de acuerdo al Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIH), se refleja en las admisiones a tratamientos por trastornos relacionados con el consumo de fármacos con receta y las muertes por sobredosis asociadas a estos medicamentos. También puedes leer: El impacto de los somníferos en la función cerebral: ¿Aliados o enemigos del bienestar? ¿Cuáles son estos medicamentos? También se le puede emplear el término de “uso no medicinal” a los medicamentos recetados para referirse a estas categorías de abuso. Generalmente, estos son los tres tipos de fármacos que se utilizan de forma inadecuada con mayor regularidad: Opioides: son medicamentos que actúan sobre los receptores opioides de la médula espinal y el cerebro, reducen la intensidad de la percepción de las señales del dolor. Además, afectan las zonas del cerebro que controlan las emociones, lo cual puede disminuir aún más los efectos de estímulos dolorosos. Durante mucho tiempo se han utilizado para tratar el dolor, la tos y la diarrea. Estimulantes: estos elevan la agilidad mental, la atención, la energía, aumenta la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. En su historia, eran recetados para tratar problemas respiratorios, la obesidad, trastornos neurológicos y demás afecciones, pero, a lo largo de los años y su abuso en el consumo su uso ha cambiado.  Actualmente, los estimulantes son utilizados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la narcolepsia y en ocasiones la depresión. Depresores del sistema nervioso central (SNC): acá se encuentran los fármacos tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, los cuales son sustancias que pueden enlentecer la actividad cerebral, esta propiedad hace que sean útiles para tratar trastornos de ansiedad y del sueño. La mayoría de los depresores del sistema nervioso central actúan en el cerebro aumentando la actividad de los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) un neurotransmisor inhibitorio. Actúan de formas diferentes, el efecto calmante o aletargante que producen y que benefician a quienes padecen de depresión o de trastornos del sueño Lee: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo?

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud Read More »

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan?

Los medicamentos antidepresivos actúan modificando el equilibrio de las sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, las cuales afectan el estado de ánimo. Entre ellas se encuentran la serotonina, la noradrenalina y la norepinefrina.  Generalmente son recomendados cuando las personas tienen cuadros depresivos, estos medicamentos pueden variar dependiendo el estado en el que se encuentra cada paciente. Si los síntomas son graves, será remitido al psiquiatra o un especialista en salud mental. Debemos tener en cuenta que los antidepresivos pueden aliviar los síntomas de la depresión, pero no siempre tratan las causas. También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes ¿Qué tan recomendables son? Los antidepresivos frecuentemente funcionan bien y más cuando se tiene la guía de un profesional. Esta es una combinación que puede brindar mejores resultados que usar cualquier tratamiento por separado. Estos medicamentos pueden: Las personas que tienen un diagnóstico establecido deben tener en cuenta que los antidepresivos no actúan de forma inmediata, la mayoría de estos medicamentos actúan en un tiempo de entre una a tres semanas por lo mínimo. Los tipos más comunes de antidepresivos recetados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS. Estos fármacos evitan que las neuronas absorban la serotonina, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y contribuye a mejorar el estado de ánimo. Otros medicamentos aumentan el nivel de circulación de distintas sustancias químicas que se encuentran en el cerebro como la norepinefrina y la dopamina, además de la serotonina. Estos fármacos producen más efectos secundarios y es allí cuando los psiquiatras recetan a un paciente con depresión un ISRS para comenzar. Estudio Existe un estudio al que se le ha denominado como el más grande hasta la fecha sobre antidepresivos, llamado Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression (STAR*D), realizado por el Instituto de Salud Mental a comienzos del 2000. En la investigación se contó con 3000 personas con depresión que probaron antidepresivos, comenzando con un ISRS. Los pacientes que no responden al ISRS en un plazo de 12 semanas se les cambiaba a otro tipo de ISRS o una clase distinta de antidepresivos. Como resultado de la investigación, la mitad de las personas habían experimentado una mejoría significativa después de usar el primer y segundo fármaco, y alrededor del 70 % de los pacientes ya no presentaban síntomas para cuando tomaban el cuarto fármaco. Finalmente, es primordial acudir siempre a un especialista para verificar el diagnóstico que presente y así realizar un tratamiento adecuado. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan? Read More »

Llega a Puerto Rico la primera farmacéutica enfocada en la salud femenina

La farmacéutica global dedicada a la salud de la mujer llega a la isla con el objetivo de proporcionar una vida mejor y más saludable a todas las mujeres. La farmacéutica se establece en Puerto Rico con una base sólida de más de 30 medicamentos y soluciones para una serie de áreas que incluyen la salud reproductiva, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer de mama, alergias y el asma. La compañía, formada a partir de la separación de Merck & Co., Inc., tiene como misión ofrecer medicamentos y soluciones de impacto para un día a día más saludable. La multinacional trabajará con el compromiso de proveer soluciones para las necesidades médicas de las puertorriqueñas enfocada en tres pilares estratégicos: la salud femenina, marcas establecidas y biosimilares. "Estamos entusiasmados de traer nuestras terapias a Puerto Rico y contribuir al bienestar de las mujeres en la isla. Creemos que la diversidad de nuestro negocio proporciona un motor de crecimiento sostenible para que podamos seguir invirtiendo y desarrollando nuevos medicamentos y soluciones que se necesitan con tanta urgencia para las mujeres", dijo Julio Conejero, director de Clúster LATAM de Organon. Organon debutó en Puerto Rico, ante la presentación de un panel de expertos que atendieron temas de interés público social tal como: escases de nacimientos en la isla, legislación, el éxodo de médicos especialistas, la reducción de los planes médicos y sus cubiertas para medicamentos. El panel, conducido por la reconocida periodista Milly Méndez, estuvo compuesto por miembros de organizaciones sin fines de lucro como la Dra. Anayra Tua, directora ejecutiva Proyecto Nacer Inc.; la Dra. Marilú Cintrón, secretaria Auxiliar de Salud Familiar, Servicios Integrados y Promoción de la Salud (SASFSIPS); el Dr. Nabal Bracero, director médico en el Instituto de Fertilidad GENES; y Rafael Cháves Cardona MD, director ejecutivo Política Global y ESG, Líder de sustentabilidad Organon & Co. “La llegada de Organon & Co. a Puerto Rico es un paso importante en nuestro compromiso de proveer programas y soluciones que le brinden a nuestras mujeres mayor acceso a la atención médica que merecen. Como Gobierno seguimos impulsando el establecimiento y desarrollo de empresas innovadoras, por lo que me enorgullece ver cómo esta farmacéutica líder en salud de la mujer está invirtiendo en nuestro pueblo y contribuyendo a la salud y el bienestar de nuestras mujeres”, dijo Pedro R. Pierluisi, gobernador de Puerto Rico. Organon cuenta con una presencia internacional que alcanza a más de 140 países y está comprometida con la diversidad, la inclusión y la igualdad de género. La empresa se esfuerza por ofrecer un entorno de trabajo seguro y saludable para sus empleados y para la comunidad en general. "Tenemos una visión clara sobre los temas más apremiantes relacionados a la salud femenina en la Isla y nuestra misión es poder ser parte de soluciones reales. Nuestro compromiso a nivel mundial es mejorar la salud de las mujeres, y estamos trabajando incansablemente para lograrlo, ahora más de cerca con la comunidad médica y las pacientes en Puerto Rico". expresó Millie Rivera, directora comercial de Organon para Puerto Rico.

Llega a Puerto Rico la primera farmacéutica enfocada en la salud femenina Read More »

De la farmacia a la academia: Luz Torres relata su experiencia como farmaceútica

Sueño que, alrededor de los años, se ha transformado. Así se describe su camino en práctica de la farmacia la actual farmacéutica Luz Torres Flores.  La profesional, oriunda de Adjuntas, veía al farmacéutico de su comunidad con un gran respeto y admiración. Allí decidió su rumbo profesional hacia la farmacéutica.   “Para ese tiempo vivía en Adjuntas y el farmacéutico era el profesional más accesible al público para atender situaciones de enfermedad y orientación sobre el producto a utilizar. Aunque desconocía al principio cuáles eran las tareas del farmacéutico, siempre lo veía como un profesional serio, pero amigable y  accesible”, expresó Torres Flores en entrevista con BeHealth.  La farmacéutica, que actualmente lleva sobre 30 años de experiencia, culminó su duodécimo grado decidida con la profesión que perseguiría. Aunque el camino fue arduo, completó su bachillerato en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Puerto Rico.  Al graduarse, laboró para el gobierno: “para ese tiempo era obligatorio trabajar un año en el servicio público. Trabajé en Centro Médico, en el Hospital de La Capital durante 13 años y esa fue mi escuela”.  Según Torres Flores, su labor en dicho hospital despertó su interés en convertirse en profesora. Para cumplir con su nueva meta, la farmacéutica completó su grado de farmacia en la universidad Nova Southeastern, en San Juan.   En su carrera profesional, la farmacéutica destaca su rol como educadora como su mayor logro: “para mí el mayor logro es en el área de la educación. Ver un estudiante que estuvo conmigo hecho un profesional exitoso es lo más que me ha impactado”.  Factor decisivo de su profesión: Educar y acompañar al paciente  En sus años de experiencia, Torres Flores se ha desarrollado en múltiples facetas de la profesión. Desde hospitales, farmacias de comunidad y la academia ha impactado tanto a estudiantes como a pacientes. Pero ve un factor común en todos sus trabajos: la educación.   Para la farmacéutica, es vital educar a los pacientes sobre la responsabilidad que conlleva el ingerir sus medicamentos de la forma adecuada.   “Es importante educar a los pacientes de que es importante el cuidado médico antes de medicarse y el cumplimiento de la toma de medicamentos”, aseguró Torres Flores.  Actualmente, la profesional se encuentra en un nuevo escenario laboral que le permite educar a los pacientes desde la compasión.   “Actualmente estoy en una faceta  diferente dando servicios a pacientes que están en etapa terminal en el programa de hospicio San Lucas. El enfoque es diferente porque en esta faceta de oficio estamos en el cuidado paliativo que es un cuidado de compasión y hacer que el paciente esté lo más cómodo posible en esa etapa terminal”, explicó la farmacéutica sobre su nueva experiencia profesional.  Torres Flores se enorgullece de su profesión y la gran aportación y responsabilidad que conlleva hacia la c

De la farmacia a la academia: Luz Torres relata su experiencia como farmaceútica Read More »