BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Medicamentos

11 efectos secundarios de los medicamentos que debes Saber

Es común que muchas personas consuman diferentes tipos de medicamentos, incluso, varios a lo largo del día para tratar ciertas condiciones de salud o incluso algunos de venta libre para controlar algunas molestias como un simple dolor de cabeza.    Sin embargo, muchos medicamentos pueden generar efectos secundarios sobre la salud e impactar de diferentes maneras, generando entre otros efectos: Ansiedad  En algunas personas el diagnóstico de ansiedad llega inducido por el uso de medicamentos que a veces incluso son recetados para tratar la propia ansiedad. Las personas que presentan esta condición de salud mental pueden tener dificultades para conciliar el sueño, problemas de concentración y sentir dolor en el pecho o tener dificultades para alimentarse.  Te puede interesar: 7 síntomas físicos de depresión Problemas digestivos  Algunos medicamentos para tratar ciertas dolencias o signos de alguna condición puntual pueden generar algunos efectos adversos y problemas gastrointestinales como diarrea, náuseas, dolor de estómago, vómitos y falta de apetito. A su vez, pueden absorber de manera exagerada los líquidos y nutrientes del cuerpo, afectando el buen funcionamiento del sistema digestivo.  Mareo  ciertos medicamentos pueden hacer que los pacientes se sientan mareados aunque esto no implica un alto riesgo para la vida si puede elevar el riesgo de sufrir caídas o presentar dificultades por ejemplo en el caso de las personas que conducen por lo que es importante evitar realizar este tipo de acciones luego de tomar estos medicamentos cuando se evidencia este tipo de efecto. Modorra  Este es quizás uno de los signos más comunes que señalan muchos pacientes al usar diferentes tipos de medicamentos y es que la somnolencia causada por el consumo de alguna medicina puede llevar a las personas a tener dificultades para realizar sus tareas cotidianas afectando por ejemplo, su rendimiento laboral o tareas tan comunes como conducir.  Boca seca  Algunos medicamentos tienden a hacer que la boca se reseque, aumentando el riesgo de desarrollar placa, caries y enfermedades periodontales. También, es común que las personas tiendan a presentar labios agrietados. Además, puede interferir con el adecuado bienestar, ya que, aunque nos parezca que la saliva no realiza una tarea muy efectiva, participa en el proceso de digestión, ayudando con la descomposición de los carbohidratos en la boca. A su vez, es importante, por ejemplo, en el trabajo de limpieza bucal, pues ayuda a eliminar los restos de comida y las bacterias que permanecen en la boca, reduciendo el riesgo de mal aliento y enfermedades de las encías.  Te puede interesar: Llagas en la boca y otras partes del cuerpo: conoce las razones Alucinaciones  Algunos medicamentos pueden hacer que las personas que los consumen vean o sientan cosas que no existen especialmente cuando este tipo de medicamentos se tiene que consumir de forma regular en algunos casos las visiones pueden resultar aterradoras Y hacer que las personas respondan de forma agresiva o incluso poniendo en riesgo su vida o la de los demás. Dolor de cabeza  Esto puede sonar un poco extraño, ya que muchas veces tomamos medicina justamente para eliminar las molestias en diferentes zonas de nuestra cabeza; sin embargo, la cefalea de rebote puede ocurrir cuando se toman medicamentos para el dolor de cabeza durante periodos prolongados.  Alteraciones en la salud cardiovascular  Ciertos tipos de medicina pueden causar palpitaciones o latidos cardíacos irregulares o generar dolor o molestias en el área del pecho. Si notas este tipo de síntomas con el consumo de algún tipo de medicamento, es importante que consultes de manera urgente con tu especialista para averiguar la causa exacta de estos síntomas y ver si es necesario hacer un cambio en la medicación. Insomnio  Algunos medicamentos pueden generar en las personas dificultad para conciliar el sueño o para tener un adecuado descanso si esto ocurre ocasionalmente no hay problema, pero cuando el medicamento puede generar cambios por periodos largos puede llegar a afectar incluso otras áreas del cuerpo haciendo que se presenten otras condiciones como diabetes, hipertensión, trastornos en el estado del ánimo, aumento de peso y caídas.  Erupciones o alergias  Se calcula que entre un 5 % y un 10 % de las reacciones graves a medicamentos son alergias. Las personas suelen presentar sarpullido o urticaria en la piel luego del consumo de este tipo de medicina y, en los casos graves, puede estar asociado con dificultades para respirar, lo que pone en peligro la vida.  Lee aquí: Consejos prácticos para reducir las alergias en casa Hinchazón o aumento de peso  Algunos medicamentos pueden generar retención de líquido en el cuerpo, generando hinchazón, especialmente en zonas como los brazos y las piernas. En algunos casos, la hinchazón puede generar dificultad para respirar o dolor en el pecho, lo que podría estar relacionado con acumulación de líquido en los pulmones. ¡Un tip para tu cuidado! Los CDC cuentan con una hoja de registro que puede ayudarte a llevar un registro de los efectos adversos a tu medicamento. Recuerda llevarlo contigo a tus citas medicas y hablar con tu médico sobre la posibilidad de generar un cambio en tus medicinas si es necesario.

11 efectos secundarios de los medicamentos que debes Saber Read More »

¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo

Para muchas personas, tomar sus medicamentos recetados al día puede ser confuso y, por eso, muchos tienen fallas al cumplir las tomas en las horas indicadas, especialmente cuando hablamos de varios medicamentos o cuando estos están acompañados de suplementos. Para hacer que cumplas con las tomas indicadas de tus dosis de acuerdo con las indicaciones de tu especialista, BeHealth trae para ti algunos consejos y herramientas que te ayudarán a organizar tu cronograma: Compra un pastillero Esta es una herramienta económica y práctica que puedes encontrar en cualquier farmacia local. Los organizadores básicos traen compartimientos separados para cada día de la semana y algunos traen varias ranuras por si tomas pastillas más de una vez al día.  Sugerimos rellenar tu organizador cuando esté completamente vacío y programar los días que vas a tener las tomas, puede ser útil que hagas esa recarga el mismo día de cada semana o mes y que anotes en tu calendario para que no olvides hacerlo, de esta manera podrás llevar un conteo y saber si consumiste o no las dosis indicadas. Algunos farmacéuticos o especialistas también pueden guiarte para formar grupos con las pastillas que puedes tomar durante el día; de esta manera, reduces la cantidad de veces que debas ingerir medicamentos y aseguras que las tomas sean más efectivas.      Recuerda que la tecnología llegó para ayudarte Configura alarmas en tu teléfono para recordar, tomar tus medicamentos o para cargar tus dispensadores cada semana. También puedes programar correos electrónicos que te sirvan como recordatorio o mensaje de texto que te llegue como una alerta.  Lo bueno de esto es que puedes programarlas a cualquier hora sin interferir en tu rutina, ya sea que las tomes a la misma hora todos los días u ocasionalmente.     Si tienes problemas de audición, puedes apoyarte en un reloj de pulsera que genere vibraciones o que tenga el sonido más cercano y, por si no lo sabías, existen sitios web que ofrecen rastreadores de medicamentos en líneas y algunos envían recordatorios por mensaje de texto o correo electrónico. Lee ahora 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos Recibe el apoyo de un familiar Como en otros aspectos de la vida, algunos nos destacamos por hacer cosas que quizás se le dificultan a otros. Si convives con un familiar, por ejemplo, tus hijos que podrían manejar mejor la tecnología y apoyarse en recordatorios podrían ser tus aliados. Haz una lista de marcaciones Deja en un lugar fijo, puede ser en tu nevera o en tu mesa de noche, una tabla escrita que indique qué medicamentos tomar y cuándo tomarlos. Marca a su lado un chulito o traza una línea sobre su nombre después de realizar la toma. Es importante que pongas el nombre del medicamento, la dosis, la hora en la que debes tomarlo y si quieres especificar el aspecto de la pastilla. También puedes anotar alguna indicación especial como si debe tomarse con algún alimento o después del almuerzo, entre otras. Para que no tengas que hacer una lista diaria, puedes dejar espacio y hacer los cuadros de la semana de lunes a domingo e ir marcando cuando ya la tomaste. Lee aquí Crea y mantén una lista de medicamentos Toma paquetes de dosis única Puedes validar en tu farmacia si pueden entregarte las dosis individuales o blíster con fecha de caducidad. Algunas farmacias organizan los medicamentos en paquetes separados y personalizados, indicando la fecha del día de la semana y la dosis, incluso la hora en la que debes tomarlo. Hábitos diarios y útiles que pueden favorecerte Te puede interesar Uso de medicamentos para perder peso en adolescentes: una alarma creciente

¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo Read More »

FDA aprueba nuevo medicamentos para infecciones urinarias

La FDA aprobó un nuevo medicamento para tratar infecciones urinarias (ITU) sin complicaciones en mujeres y niñas mayores de 12 años.  Este tipo de medicamento es el primero de una nueva clase de antibióticos orales aprobado en casi 30 años.       Este tipo de infecciones suele ser muy comunes y afectar a las mujeres, pero lo bueno es que no suele estar relacionado con otro problema de salud subyacente. Aproximadamente, la mitad de las mujeres padecen una infección urinaria al menos una vez en su vida y el 30 % puede presentar este tipo de infección de forma recurrente.     La presentación de forma repetitiva de este tipo de infección puede ser complicada a la hora de ofrecer un tratamiento, ya que los antibióticos estándar pueden fallar debido a la resistencia que se genera, lo que resaltaba una evidente necesidad de nuevas opciones en medicamentos. El fármaco, conocido como gepotidacina, pero comercializado bajo el nombre de Blujepa, actúa de forma eficiente bloqueando dos enzimas que son claves para que las bacterias puedan crecer y multiplicarse.  Este tipo de medicamento resulta efectivo para que las bacterias desarrollen resistencia rápidamente, lo que lo convierte en una alternativa prometedora para tratar este tipo de infecciones, particularmente cuando no se responde a los antibióticos habituales. Detalles del estudio y aprobación  Se realizaron dos estudios que involucraron a más de 3000 mujeres y niños con infección urinaria leve en donde Blujepa, una pastilla que se suministró dos veces al día durante 5 días, demostrando una eficiencia igual o superior a la nitrofurantoína, un antibiótico que se utiliza comúnmente para tratar las infecciones urinarias.     En uno de los estudios, un número ligeramente mayor de personas que fueron tratadas con Blujepa mejoró en comparación con otro tipo de antibióticos, mostrando un resultado de 50,6 % frente al 47,0 %. En el otro estudio, Blujepa fue mucho más eficaz, demostrando resultados de un 58,5 % frente a un 43,6 %.  Efectos secundarios de Blujepa             De acuerdo con las investigaciones, no se encontraron efectos secundarios graves. Los signos más comunes en los pacientes fueron la diarrea y las náuseas. Sin embargo, fueron de consideración leve.  Se espera que el medicamento esté disponible en Estados Unidos para el segundo semestre de este año.       Lee aquí: FDA aprueba tratamiento para la colangitis biliar primaria Recomendaciones para pacientes Puedes leer: La FDA aprueba el primer anticonceptivo oral diario de venta sin receta

FDA aprueba nuevo medicamentos para infecciones urinarias Read More »

Lariocidina: la nueva esperanza contra las bacterias resistentes

La resistencia a los antibióticos, de acuerdo con diversos estudios, es un problema de salud pública que amenaza con llevarnos a una era en la que infecciones comunes podrían volverse mortales. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad McMaster en Ontario podría haber encontrado una solución innovadora. Se trata de la lariocidina, una molécula recién descubierta que podría convertirse en el primer antibiótico verdaderamente nuevo en más de 20 años. ¿Cómo funciona la lariocidina? Lo que hace especial a la lariocidina es su mecanismo de acción único. A diferencia de los antibióticos tradicionales, que muchas bacterias han aprendido a evadir, esta molécula ataca de una manera completamente nueva: se une a la maquinaria de síntesis de proteínas de las bacterias, bloqueando su crecimiento y provocando su muerte. El Dr. Manoj Jangra, uno de los investigadores principales, explicó que este descubrimiento fue un momento decisivo en el estudio. "Las pruebas preliminares han demostrado que la lariocidina es eficaz contra bacterias altamente resistentes, como Acinetobacter baumannii, un patógeno responsable de infecciones graves en hospitales", dijo. Además, no ha mostrado toxicidad en células humanas, lo que sugiere que podría ser un tratamiento seguro. Lee más: Desorden del espectro autista: ¿De qué trata y cuáles son sus señales? Un hallazgo en la naturaleza El descubrimiento de la lariocidina se produjo en el suelo. Los científicos permitieron que bacterias crecieran en su ambiente natural durante un año, observando cómo competían entre sí. En este proceso, identificaron una cepa del género Paenibacillus capaz de producir esta molécula con propiedades antibióticas. “Cuando descubrimos cómo esta molécula mata otras bacterias, fue un momento decisivo”, afirmó Manoj Jangra, investigador postdoctoral y autor del estudio. Este enfoque de buscar soluciones en la naturaleza ha sido clave en la historia de los antibióticos. La penicilina, por ejemplo, se descubrió de manera similar a partir de un hongo. Ahora, la lariocidina podría seguir ese mismo camino y convertirse en un nuevo arma contra infecciones que actualmente son difíciles o imposibles de tratar. Lee más: Reducción de fiebre en niños mediante un tratamiento de probióticos ¿El futuro de los antibióticos? Aunque los resultados iniciales son prometedores, todavía queda un largo camino antes de que la lariocidina pueda usarse en humanos. Los investigadores ahora deben desarrollar métodos para producirla en grandes cantidades y evaluar su seguridad y eficacia en ensayos clínicos. El profesor Gerry Wright, autor principal del estudio, enfatizó que este hallazgo es solo el comienzo. “El verdadero desafío empieza ahora, cuando debemos optimizar la molécula para que sea un fármaco viable”, explicó. Si todo avanza según lo esperado, la lariocidina podría marcar un antes y un después en la lucha contra las infecciones resistentes, ofreciendo una esperanza real ante una crisis sanitaria que sigue creciendo.

Lariocidina: la nueva esperanza contra las bacterias resistentes Read More »

FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento TREMFYA® de Johnson & Johnson para el tratamiento de adultos con enfermedad de Crohn de moderada a severa. Este medicamento se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23 que ofrece opciones de inducción tanto subcutánea como intravenosa. Esto permite a los pacientes autoadministrarse el tratamiento desde la primera dosis, facilitando el inicio de la terapia de manera más flexible y conveniente. IL-23 es una citocina clave en la inflamación y desempeña un papel fundamental en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aproximadamente 182 de cada 100,000 personas en Puerto Rico padecen alguna enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa las más comunes. Estudios han demostrado que TREMFYA® es el único inhibidor de IL-23 que ha logrado superioridad en resultados endoscópicos frente al tratamiento estándar (STELARA®). Esta aprobación representa la segunda indicación de TREMFYA® para enfermedades inflamatorias intestinales en los EE. UU., luego de su aprobación para la colitis ulcerosa activa en septiembre de 2024. Para más información sobre esta aprobación y los detalles clínicos, se puede consultar el comunicado oficial de Johnson & Johnson.

FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn Read More »

La FDA aprueba el primer biosimilar de insulina de acción rápida para la diabetes

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha dado luz verde al primer biosimilar de insulina de acción rápida, marcando un hito significativo en el tratamiento de la diabetes. El nuevo producto, llamado Merilog, está diseñado para ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre tanto en niños como en adultos que padecen esta enfermedad crónica. ¿Qué son los biosimilares y por qué son importantes? Los biosimilares son versiones casi idénticas de fármacos biológicos ya aprobados por la FDA. Ofrecen la misma seguridad y eficacia que sus contrapartes originales, proporcionando opciones más accesibles para el tratamiento de condiciones como la diabetes. Beneficios de Merilog y cómo facilita las inyecciones de insulina Merilog, fabricado por Sanofi-Aventis, actúa de manera similar al conocido Novolog de Novo Nordisk. Se administra entre cinco y diez minutos antes de las comidas para controlar los picos de azúcar en sangre, facilitando así la gestión diaria de la diabetes. La inyección se realiza bajo la piel en áreas como el abdomen, muslos, glúteos o la parte superior de los brazos, y la dosis debe ajustarse según las necesidades individuales del paciente. Lee más: Jardiance, de Lilly y Boehringer, obtiene la aprobación de la FDA para la insuficiencia cardíaca Efectos secundarios y consideraciones importantes Como cualquier tratamiento médico, Merilog no está exento de efectos secundarios. Los más comunes incluyen reacciones cutáneas en el lugar de la inyección, picazón, sarpullido, aumento de peso e hinchazón de manos y pies. Además, puede causar efectos más serios como bajos niveles de azúcar y potasio, así como reacciones alérgicas severas. Impacto en la comunidad diabética Con más de 38 millones de personas en Estados Unidos afectadas por la diabetes y aproximadamente 8,4 millones dependientes de la insulina, la aprobación de Merilog representa un avance crucial para hacer que el tratamiento sea más accesible y efectivo para todos aquellos que lo necesitan. La aprobación de Merilog abre nuevas posibilidades en el manejo de la diabetes, ofreciendo una opción confiable y segura que promete mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en todo el país. Te puede interesar: Medicamentos diabetes

La FDA aprueba el primer biosimilar de insulina de acción rápida para la diabetes Read More »

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud

Cuando se toman los fármacos de venta con receta médica de una forma distinta a la recomendada por un profesional puede ser más peligroso de lo que la gente cree. Esto se trata de un abuso de medicamentos. Las consecuencias médicas por su uso indebido pueden ser altamente graves, y es que el uso indebido de medicamentos ha aumentado en las últimas dos décadas, de acuerdo al Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIH), se refleja en las admisiones a tratamientos por trastornos relacionados con el consumo de fármacos con receta y las muertes por sobredosis asociadas a estos medicamentos. También puedes leer: El impacto de los somníferos en la función cerebral: ¿Aliados o enemigos del bienestar? ¿Cuáles son estos medicamentos? También se le puede emplear el término de “uso no medicinal” a los medicamentos recetados para referirse a estas categorías de abuso. Generalmente, estos son los tres tipos de fármacos que se utilizan de forma inadecuada con mayor regularidad: Opioides: son medicamentos que actúan sobre los receptores opioides de la médula espinal y el cerebro, reducen la intensidad de la percepción de las señales del dolor. Además, afectan las zonas del cerebro que controlan las emociones, lo cual puede disminuir aún más los efectos de estímulos dolorosos. Durante mucho tiempo se han utilizado para tratar el dolor, la tos y la diarrea. Estimulantes: estos elevan la agilidad mental, la atención, la energía, aumenta la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. En su historia, eran recetados para tratar problemas respiratorios, la obesidad, trastornos neurológicos y demás afecciones, pero, a lo largo de los años y su abuso en el consumo su uso ha cambiado.  Actualmente, los estimulantes son utilizados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la narcolepsia y en ocasiones la depresión. Depresores del sistema nervioso central (SNC): acá se encuentran los fármacos tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, los cuales son sustancias que pueden enlentecer la actividad cerebral, esta propiedad hace que sean útiles para tratar trastornos de ansiedad y del sueño. La mayoría de los depresores del sistema nervioso central actúan en el cerebro aumentando la actividad de los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) un neurotransmisor inhibitorio. Actúan de formas diferentes, el efecto calmante o aletargante que producen y que benefician a quienes padecen de depresión o de trastornos del sueño Lee: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo?

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud Read More »

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan?

Los medicamentos antidepresivos actúan modificando el equilibrio de las sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, las cuales afectan el estado de ánimo. Entre ellas se encuentran la serotonina, la noradrenalina y la norepinefrina.  Generalmente son recomendados cuando las personas tienen cuadros depresivos, estos medicamentos pueden variar dependiendo el estado en el que se encuentra cada paciente. Si los síntomas son graves, será remitido al psiquiatra o un especialista en salud mental. Debemos tener en cuenta que los antidepresivos pueden aliviar los síntomas de la depresión, pero no siempre tratan las causas. También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes ¿Qué tan recomendables son? Los antidepresivos frecuentemente funcionan bien y más cuando se tiene la guía de un profesional. Esta es una combinación que puede brindar mejores resultados que usar cualquier tratamiento por separado. Estos medicamentos pueden: Las personas que tienen un diagnóstico establecido deben tener en cuenta que los antidepresivos no actúan de forma inmediata, la mayoría de estos medicamentos actúan en un tiempo de entre una a tres semanas por lo mínimo. Los tipos más comunes de antidepresivos recetados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS. Estos fármacos evitan que las neuronas absorban la serotonina, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y contribuye a mejorar el estado de ánimo. Otros medicamentos aumentan el nivel de circulación de distintas sustancias químicas que se encuentran en el cerebro como la norepinefrina y la dopamina, además de la serotonina. Estos fármacos producen más efectos secundarios y es allí cuando los psiquiatras recetan a un paciente con depresión un ISRS para comenzar. Estudio Existe un estudio al que se le ha denominado como el más grande hasta la fecha sobre antidepresivos, llamado Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression (STAR*D), realizado por el Instituto de Salud Mental a comienzos del 2000. En la investigación se contó con 3000 personas con depresión que probaron antidepresivos, comenzando con un ISRS. Los pacientes que no responden al ISRS en un plazo de 12 semanas se les cambiaba a otro tipo de ISRS o una clase distinta de antidepresivos. Como resultado de la investigación, la mitad de las personas habían experimentado una mejoría significativa después de usar el primer y segundo fármaco, y alrededor del 70 % de los pacientes ya no presentaban síntomas para cuando tomaban el cuarto fármaco. Finalmente, es primordial acudir siempre a un especialista para verificar el diagnóstico que presente y así realizar un tratamiento adecuado. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan? Read More »

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud 

La aspirina pertenece a un grupo de medicamentos llamados salicilatos. Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y coágulos sanguíneos. Millones de personas en el mundo toman este fármaco sin conocer realmente los riesgos a los que se puede enfrentar. Se evidenció en un estudio que 29 millones de personas en Estados Unidos mayores de 40 años tomaban aspirina de manera preventiva, mientras que el 13 % de la población conocía de las nuevas directrices médicas que no recomiendan este hábito. Después de cinco años desde que cambió el histórico consejo médico, en el que se mencionaba sobre tomar una pequeña dosis diaria de aspirina para prevenir infartos e ictus, siendo una recomendación desfasada para gran parte de la población. También puedes leer: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo? Cambios en las directrices médicas Se realizó una encuesta a 1.771 personas del Centro Annenberg de Políticas públicas de la Universidad de Pensilvania, allí se evidenció que el 48 % de los adultos aún cree que los beneficios de tomar una dosis baja de aspirina diaria superan a los riesgos. Sin embargo, la preocupación se extiende porque un 39 % de los individuos encuestados mostró inseguridad sobre esta problemática y el 13% está al tanto de todas las recomendaciones que se brindan. Para el año 2019 todo cambió, después de que el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón publican nuevas directrices con respecto al uso y consumo preventivo de la aspirina. ¿Qué fue lo que se recomendó? Para el año 2022, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos fue más allá: ¿Quiénes pueden consumir este fármaco?  Las nuevas directrices sobre su uso preventivo son claras: establecen recomendaciones diferentes de acuerdo al tipo de edad y perfil de riesgo de cada persona. Los adultos mayores de 70 años deben evitar el uso preventivo de este medicamento; para quienes estén en riesgo de hemorragia independiente de su edad; en adultos de 40 a 70 años el uso de aspirina podría recomendarse sólo si presenta alguna cardiopatía pero no tiene riesgo de hemorragia; para quienes tiene de 40 a 59 años la recomendación consiste en considerar su uso sólo si hay riesgo cardiovascular. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud  Read More »

Nuevo medicamento aprobado para el cáncer de mama 

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado un nuevo tratamiento para ciertos tipos de cáncer de mama avanzado que se han propagado o no se pueden extirpar con cirugía. Se trata de trastuzumab deruxtecán, un medicamento que será destinado para tratar este tipo de cáncer en etapa avanzada, el cual es HR positivo y HER2 bajo o ultrabajo. De acuerdo a cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2022 en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, en el que se registraron 670.000 muertes por esta enfermedad. También puedes leer: El cáncer de mama: un riesgo que corren las mujeres al protegerse con métodos anticonceptivos Cifras Este tipo de cáncer afecta principalmente a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad en todos los países del mundo. Sin embargo, la cifras de la enfermedad afectan con mayor frecuencia a las mujeres adultas. En el cáncer de mama las células cancerosas se desarrollan inicialmente dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche en el seno. Este es el segundo cáncer más común y una de las principales causas de muerte por cáncer en las mujeres en los Estados Unidos, Anualmente se han diagnosticado aproximadamente 300.000 casos de esta patología, de los cuales alrededor del 70 % son HR-positivos y HER-negativos.  ¿En qué consiste el tratamiento?  El trastuzumab deruxtecán, pertenece a una clase de fármacos llamados: conjugados anticuerpo-fármaco, este es diseñado para atacar las células cancerosas sin afectar a las sanas. Combina un anticuerpo monoclonal que ataca a HER2 con el fármaco de quimioterapia. El tratamiento se adhiere selectivamente a las células cancerosas HER2-positivas y libera el fármaco de quimioterapia directamente desde su interior, alterando el ADN de las células y deteniendo su crecimiento. El medicamento fue desarrollado por AstraZeneca y Daiichi Sankyo y fue aprobado por primera vez en el año 2019. Pruebas y eficacia Se desarrolló en un ensayo clínico en el cual se contó con la participación de 866 personas con cáncer de mama avanzado, con receptores de estrógenos positivos y HER2 bajo en el que el cáncer había progresado después de terapias hormonales o dirigidas sin una quimioterapia previa. La selección de pacientes se realizó aleatoriamente para recibir el medicamento o quimioterapia estándar. Los resultados fueron: Es importante tener en cuenta que esta clase de tratamiento tiene efectos secundarios comunes como: recuentos bajos de células sanguíneas, niveles bajos de hemoglobina y potasio, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, fatiga, pérdida de apetito, caída del cabello entre otros. AstraZeneca compartió que el medicamento puede causar problemas graves en los pulmones, por ello se debe informar al médico si presenta síntomas respiratorios. Lee: Opciones de tratamiento del cáncer de mama: cirugía de reconstrucción mamaria

Nuevo medicamento aprobado para el cáncer de mama  Read More »