BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Medicamentos

FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el medicamento TREMFYA® de Johnson & Johnson para el tratamiento de adultos con enfermedad de Crohn de moderada a severa. Este medicamento se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23 que ofrece opciones de inducción tanto subcutánea como intravenosa. Esto permite a los pacientes autoadministrarse el tratamiento desde la primera dosis, facilitando el inicio de la terapia de manera más flexible y conveniente. IL-23 es una citocina clave en la inflamación y desempeña un papel fundamental en enfermedades autoinmunes e inflamatorias como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Aproximadamente 182 de cada 100,000 personas en Puerto Rico padecen alguna enfermedad inflamatoria intestinal (EII), siendo la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa las más comunes. Estudios han demostrado que TREMFYA® es el único inhibidor de IL-23 que ha logrado superioridad en resultados endoscópicos frente al tratamiento estándar (STELARA®). Esta aprobación representa la segunda indicación de TREMFYA® para enfermedades inflamatorias intestinales en los EE. UU., luego de su aprobación para la colitis ulcerosa activa en septiembre de 2024. Para más información sobre esta aprobación y los detalles clínicos, se puede consultar el comunicado oficial de Johnson & Johnson.

FDA aprueba TREMFYA® para el tratamiento de la enfermedad de Crohn Read More »

La FDA aprueba el primer biosimilar de insulina de acción rápida para la diabetes

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ha dado luz verde al primer biosimilar de insulina de acción rápida, marcando un hito significativo en el tratamiento de la diabetes. El nuevo producto, llamado Merilog, está diseñado para ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre tanto en niños como en adultos que padecen esta enfermedad crónica. ¿Qué son los biosimilares y por qué son importantes? Los biosimilares son versiones casi idénticas de fármacos biológicos ya aprobados por la FDA. Ofrecen la misma seguridad y eficacia que sus contrapartes originales, proporcionando opciones más accesibles para el tratamiento de condiciones como la diabetes. Beneficios de Merilog y cómo facilita las inyecciones de insulina Merilog, fabricado por Sanofi-Aventis, actúa de manera similar al conocido Novolog de Novo Nordisk. Se administra entre cinco y diez minutos antes de las comidas para controlar los picos de azúcar en sangre, facilitando así la gestión diaria de la diabetes. La inyección se realiza bajo la piel en áreas como el abdomen, muslos, glúteos o la parte superior de los brazos, y la dosis debe ajustarse según las necesidades individuales del paciente. Lee más: Jardiance, de Lilly y Boehringer, obtiene la aprobación de la FDA para la insuficiencia cardíaca Efectos secundarios y consideraciones importantes Como cualquier tratamiento médico, Merilog no está exento de efectos secundarios. Los más comunes incluyen reacciones cutáneas en el lugar de la inyección, picazón, sarpullido, aumento de peso e hinchazón de manos y pies. Además, puede causar efectos más serios como bajos niveles de azúcar y potasio, así como reacciones alérgicas severas. Impacto en la comunidad diabética Con más de 38 millones de personas en Estados Unidos afectadas por la diabetes y aproximadamente 8,4 millones dependientes de la insulina, la aprobación de Merilog representa un avance crucial para hacer que el tratamiento sea más accesible y efectivo para todos aquellos que lo necesitan. La aprobación de Merilog abre nuevas posibilidades en el manejo de la diabetes, ofreciendo una opción confiable y segura que promete mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en todo el país. Te puede interesar: Medicamentos diabetes

La FDA aprueba el primer biosimilar de insulina de acción rápida para la diabetes Read More »

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud

Cuando se toman los fármacos de venta con receta médica de una forma distinta a la recomendada por un profesional puede ser más peligroso de lo que la gente cree. Esto se trata de un abuso de medicamentos. Las consecuencias médicas por su uso indebido pueden ser altamente graves, y es que el uso indebido de medicamentos ha aumentado en las últimas dos décadas, de acuerdo al Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIH), se refleja en las admisiones a tratamientos por trastornos relacionados con el consumo de fármacos con receta y las muertes por sobredosis asociadas a estos medicamentos. También puedes leer: El impacto de los somníferos en la función cerebral: ¿Aliados o enemigos del bienestar? ¿Cuáles son estos medicamentos? También se le puede emplear el término de “uso no medicinal” a los medicamentos recetados para referirse a estas categorías de abuso. Generalmente, estos son los tres tipos de fármacos que se utilizan de forma inadecuada con mayor regularidad: Opioides: son medicamentos que actúan sobre los receptores opioides de la médula espinal y el cerebro, reducen la intensidad de la percepción de las señales del dolor. Además, afectan las zonas del cerebro que controlan las emociones, lo cual puede disminuir aún más los efectos de estímulos dolorosos. Durante mucho tiempo se han utilizado para tratar el dolor, la tos y la diarrea. Estimulantes: estos elevan la agilidad mental, la atención, la energía, aumenta la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. En su historia, eran recetados para tratar problemas respiratorios, la obesidad, trastornos neurológicos y demás afecciones, pero, a lo largo de los años y su abuso en el consumo su uso ha cambiado.  Actualmente, los estimulantes son utilizados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la narcolepsia y en ocasiones la depresión. Depresores del sistema nervioso central (SNC): acá se encuentran los fármacos tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, los cuales son sustancias que pueden enlentecer la actividad cerebral, esta propiedad hace que sean útiles para tratar trastornos de ansiedad y del sueño. La mayoría de los depresores del sistema nervioso central actúan en el cerebro aumentando la actividad de los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) un neurotransmisor inhibitorio. Actúan de formas diferentes, el efecto calmante o aletargante que producen y que benefician a quienes padecen de depresión o de trastornos del sueño Lee: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo?

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud Read More »

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan?

Los medicamentos antidepresivos actúan modificando el equilibrio de las sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, las cuales afectan el estado de ánimo. Entre ellas se encuentran la serotonina, la noradrenalina y la norepinefrina.  Generalmente son recomendados cuando las personas tienen cuadros depresivos, estos medicamentos pueden variar dependiendo el estado en el que se encuentra cada paciente. Si los síntomas son graves, será remitido al psiquiatra o un especialista en salud mental. Debemos tener en cuenta que los antidepresivos pueden aliviar los síntomas de la depresión, pero no siempre tratan las causas. También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes ¿Qué tan recomendables son? Los antidepresivos frecuentemente funcionan bien y más cuando se tiene la guía de un profesional. Esta es una combinación que puede brindar mejores resultados que usar cualquier tratamiento por separado. Estos medicamentos pueden: Las personas que tienen un diagnóstico establecido deben tener en cuenta que los antidepresivos no actúan de forma inmediata, la mayoría de estos medicamentos actúan en un tiempo de entre una a tres semanas por lo mínimo. Los tipos más comunes de antidepresivos recetados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS. Estos fármacos evitan que las neuronas absorban la serotonina, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y contribuye a mejorar el estado de ánimo. Otros medicamentos aumentan el nivel de circulación de distintas sustancias químicas que se encuentran en el cerebro como la norepinefrina y la dopamina, además de la serotonina. Estos fármacos producen más efectos secundarios y es allí cuando los psiquiatras recetan a un paciente con depresión un ISRS para comenzar. Estudio Existe un estudio al que se le ha denominado como el más grande hasta la fecha sobre antidepresivos, llamado Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression (STAR*D), realizado por el Instituto de Salud Mental a comienzos del 2000. En la investigación se contó con 3000 personas con depresión que probaron antidepresivos, comenzando con un ISRS. Los pacientes que no responden al ISRS en un plazo de 12 semanas se les cambiaba a otro tipo de ISRS o una clase distinta de antidepresivos. Como resultado de la investigación, la mitad de las personas habían experimentado una mejoría significativa después de usar el primer y segundo fármaco, y alrededor del 70 % de los pacientes ya no presentaban síntomas para cuando tomaban el cuarto fármaco. Finalmente, es primordial acudir siempre a un especialista para verificar el diagnóstico que presente y así realizar un tratamiento adecuado. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan? Read More »

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud 

La aspirina pertenece a un grupo de medicamentos llamados salicilatos. Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y coágulos sanguíneos. Millones de personas en el mundo toman este fármaco sin conocer realmente los riesgos a los que se puede enfrentar. Se evidenció en un estudio que 29 millones de personas en Estados Unidos mayores de 40 años tomaban aspirina de manera preventiva, mientras que el 13 % de la población conocía de las nuevas directrices médicas que no recomiendan este hábito. Después de cinco años desde que cambió el histórico consejo médico, en el que se mencionaba sobre tomar una pequeña dosis diaria de aspirina para prevenir infartos e ictus, siendo una recomendación desfasada para gran parte de la población. También puedes leer: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo? Cambios en las directrices médicas Se realizó una encuesta a 1.771 personas del Centro Annenberg de Políticas públicas de la Universidad de Pensilvania, allí se evidenció que el 48 % de los adultos aún cree que los beneficios de tomar una dosis baja de aspirina diaria superan a los riesgos. Sin embargo, la preocupación se extiende porque un 39 % de los individuos encuestados mostró inseguridad sobre esta problemática y el 13% está al tanto de todas las recomendaciones que se brindan. Para el año 2019 todo cambió, después de que el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón publican nuevas directrices con respecto al uso y consumo preventivo de la aspirina. ¿Qué fue lo que se recomendó? Para el año 2022, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos fue más allá: ¿Quiénes pueden consumir este fármaco?  Las nuevas directrices sobre su uso preventivo son claras: establecen recomendaciones diferentes de acuerdo al tipo de edad y perfil de riesgo de cada persona. Los adultos mayores de 70 años deben evitar el uso preventivo de este medicamento; para quienes estén en riesgo de hemorragia independiente de su edad; en adultos de 40 a 70 años el uso de aspirina podría recomendarse sólo si presenta alguna cardiopatía pero no tiene riesgo de hemorragia; para quienes tiene de 40 a 59 años la recomendación consiste en considerar su uso sólo si hay riesgo cardiovascular. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud  Read More »

Nuevo medicamento aprobado para el cáncer de mama 

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado un nuevo tratamiento para ciertos tipos de cáncer de mama avanzado que se han propagado o no se pueden extirpar con cirugía. Se trata de trastuzumab deruxtecán, un medicamento que será destinado para tratar este tipo de cáncer en etapa avanzada, el cual es HR positivo y HER2 bajo o ultrabajo. De acuerdo a cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2022 en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, en el que se registraron 670.000 muertes por esta enfermedad. También puedes leer: El cáncer de mama: un riesgo que corren las mujeres al protegerse con métodos anticonceptivos Cifras Este tipo de cáncer afecta principalmente a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad en todos los países del mundo. Sin embargo, la cifras de la enfermedad afectan con mayor frecuencia a las mujeres adultas. En el cáncer de mama las células cancerosas se desarrollan inicialmente dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche en el seno. Este es el segundo cáncer más común y una de las principales causas de muerte por cáncer en las mujeres en los Estados Unidos, Anualmente se han diagnosticado aproximadamente 300.000 casos de esta patología, de los cuales alrededor del 70 % son HR-positivos y HER-negativos.  ¿En qué consiste el tratamiento?  El trastuzumab deruxtecán, pertenece a una clase de fármacos llamados: conjugados anticuerpo-fármaco, este es diseñado para atacar las células cancerosas sin afectar a las sanas. Combina un anticuerpo monoclonal que ataca a HER2 con el fármaco de quimioterapia. El tratamiento se adhiere selectivamente a las células cancerosas HER2-positivas y libera el fármaco de quimioterapia directamente desde su interior, alterando el ADN de las células y deteniendo su crecimiento. El medicamento fue desarrollado por AstraZeneca y Daiichi Sankyo y fue aprobado por primera vez en el año 2019. Pruebas y eficacia Se desarrolló en un ensayo clínico en el cual se contó con la participación de 866 personas con cáncer de mama avanzado, con receptores de estrógenos positivos y HER2 bajo en el que el cáncer había progresado después de terapias hormonales o dirigidas sin una quimioterapia previa. La selección de pacientes se realizó aleatoriamente para recibir el medicamento o quimioterapia estándar. Los resultados fueron: Es importante tener en cuenta que esta clase de tratamiento tiene efectos secundarios comunes como: recuentos bajos de células sanguíneas, niveles bajos de hemoglobina y potasio, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, fatiga, pérdida de apetito, caída del cabello entre otros. AstraZeneca compartió que el medicamento puede causar problemas graves en los pulmones, por ello se debe informar al médico si presenta síntomas respiratorios. Lee: Opciones de tratamiento del cáncer de mama: cirugía de reconstrucción mamaria

Nuevo medicamento aprobado para el cáncer de mama  Read More »

FDA Aprueba Opdivo Qvantig™, una Innovación en Inmunoterapia Subcutánea

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado Opdivo Qvantig™ (nivolumab y hialuronidasa-nvhy) como un nuevo tratamiento subcutáneo para la mayoría de las indicaciones previamente aprobadas de Opdivo® (nivolumab). Este avance representa una mejora significativa en la inmunoterapia al ser el primer inhibidor de PD-1 administrado por vía subcutánea. Opdivo Qvantig™ ofrece una alternativa más rápida y cómoda para los pacientes. Su administración, que toma entre tres y cinco minutos, reduce considerablemente el tiempo de tratamiento en comparación con la infusión intravenosa tradicional, que puede demorar hasta 30 minutos. Además, permite a los pacientes recibir atención en entornos más accesibles y, en algunos casos, fuera de instalaciones hospitalarias. La eficacia y seguridad de esta nueva modalidad fueron respaldadas por el ensayo clínico de fase 3 CheckMate-67T. Los resultados mostraron que Opdivo Qvantig™ tiene una farmacocinética no inferior a la de su versión intravenosa, con concentraciones similares en el cuerpo y una tasa de respuesta general ligeramente superior (24% frente al 18%). El perfil de seguridad también es comparable, con efectos adversos graves reportados en el 28% de los pacientes, siendo los más comunes derrame pleural, neumonitis y diarrea. Lee más: Investigaciones prometedoras para el tratamiento de cánceres genitourinarios Este nuevo tratamiento está aprobado para una amplia variedad de indicaciones oncológicas, incluyendo el carcinoma renal avanzado, el melanoma irresecable o metastásico, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cáncer urotelial y algunos tipos de cáncer gástrico y esofágico. Dependiendo del caso, puede usarse como monoterapia, en combinación con otros fármacos o como tratamiento adyuvante. El Dr. Saby George, médico oncólogo y director de ensayos clínicos en el Roswell Park Comprehensive Cancer Center, destacó la importancia de esta aprobación: “Opdivo Qvantig™ ofrece a los pacientes una opción de eficacia consistente y seguridad comparable, con una experiencia de tratamiento más centrada en sus necesidades”. Además de sus beneficios médicos, la administración subcutánea simplifica el tratamiento para pacientes con venas de difícil acceso o aquellos que prefieren evitar los métodos intravenosos tradicionales. Según Audrey Davis, Directora Sénior de Programas en la Comunidad de Apoyo al Cáncer, "esta opción reduce el estrés y ofrece flexibilidad a pacientes y cuidadores, mejorando la experiencia general del tratamiento". Con esta aprobación, Bristol Myers Squibb reafirma su compromiso de innovar en el tratamiento del cáncer, brindando a los pacientes opciones más prácticas y efectivas para afrontar su enfermedad. Para obtener más información sobre indicaciones y advertencias, se recomienda consultar con un médico o revisar los detalles de seguridad proporcionados por el fabricante. Te puede interesar: Tratamiento destaca en estudios sobre cáncer de pulmón de células no pequeñas

FDA Aprueba Opdivo Qvantig™, una Innovación en Inmunoterapia Subcutánea Read More »

FDA afirma que muchos medicamentos para el resfriado no funcionan y anuncia cambios

Un cambio significativo está en camino para los medicamentos contra el resfriado y la tos en Estados Unidos. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que eliminará gradualmente la fenilefrina, el descongestionante principal en cientos de medicamentos de venta libre, tras determinar que no alivia efectivamente la congestión nasal. ¿Por qué se elimina la fenilefrina? La fenilefrina es un ingrediente activo en populares medicamentos como Sudafed y Dayquil, pero su eficacia ha sido cuestionada durante años. Estudios recientes revisados por la FDA demostraron que este compuesto no es más efectivo que un placebo para aliviar la congestión nasal. Además, investigaciones previas realizadas en las décadas de 1960 y 1970, que respaldaban su uso, mostraron fallas metodológicas y datos poco confiables. El doctor Brian Schroer, de la Clínica Cleveland, señaló que muchos consumidores están comprando medicamentos que simplemente no funcionan: Lee más: FDA aprueba primer medicamento para la apnea obstructiva del sueño en adultos con obesidad "La gente entra en la farmacia, ve miles de opciones en el estante y elige una que definitivamente no va a funcionar", afirmó. Impacto para los consumidores La eliminación de la fenilefrina en medicamentos orales afectará productos que generan aproximadamente 1.800 millones de dólares anuales en ventas en Estados Unidos. Aunque la fenilefrina seguirá disponible en aerosoles nasales, estos son mucho menos populares que las pastillas y jarabes. Por ahora, los medicamentos con fenilefrina permanecerán en el mercado mientras la FDA avanza en su propuesta. El proceso, que incluye un período de seis meses para recibir comentarios públicos, podría prolongarse por años debido a posibles apelaciones de los fabricantes. ¿Qué alternativas existen para aliviar la congestión? Con la eliminación gradual de la fenilefrina, los consumidores tendrán que buscar otras opciones para aliviar la congestión nasal. Aquí algunas alternativas recomendadas por médicos: El futuro de los medicamentos contra el resfriado Mientras la FDA avanza en su propuesta, la Asociación de Productos de Atención Médica al Consumidor, que representa a los fabricantes de medicamentos, se opone a la eliminación de la fenilefrina, argumentando que los consumidores merecen la opción de elegir los productos que prefieren para su autocuidado. Sin embargo, los médicos insisten en que este cambio es positivo. Al enfocarse en alternativas más efectivas, los pacientes pueden obtener un alivio real para los síntomas de resfriados y alergias, dejando atrás productos que no cumplen con su propósito. Este es un paso importante hacia un mercado de medicamentos más eficaz y transparente, asegurando que los consumidores tengan acceso a opciones que realmente funcionen. Te puede interesar: Nueva era en el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar con resultados revolucionarios

FDA afirma que muchos medicamentos para el resfriado no funcionan y anuncia cambios Read More »

FDA aprueba primer medicamento para la apnea obstructiva del sueño en adultos con obesidad

Eli Lilly and Company (NYSE: LLY) anunció la aprobación de Zepbound® (tirzepatida) por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Este innovador medicamento se convierte en el primer y único tratamiento de prescripción indicado para adultos con apnea obstructiva del sueño (AOS) de moderada a severa y obesidad. Además de tratar la AOS, Zepbound ayuda a reducir significativamente el peso corporal cuando se combina con una dieta baja en calorías y mayor actividad física. Resultados clínicos prometedores En los estudios clínicos de fase 3 SURMOUNT-OSA, Zepbound demostró ser altamente eficaz al reducir un promedio de 25 interrupciones respiratorias menos por hora durante el sueño en adultos que no utilizaban terapia de presión positiva en las vías respiratorias (PAP). Para aquellos que sí usaban PAP, la reducción fue de 29 interrupciones por hora. Después de un año de tratamiento, hasta el 50% de los pacientes tratados con Zepbound dejaron de presentar síntomas asociados a la AOS, en comparación con solo el 14%-16% en el grupo placebo. Además de mejorar los síntomas de la AOS, los participantes experimentaron una notable pérdida de peso. En promedio, quienes usaron Zepbound sin terapia PAP perdieron un 18% de su peso corporal (45 libras), mientras que aquellos en combinación con PAP lograron una pérdida de 20% (50 libras), cifras significativamente superiores en comparación con el placebo. Lee más: FDA aprueba NGENLA™ de Pfizer, un Tratamiento de Acción Prolongada Una Vez a la Semana para la Deficiencia Pediátrica de la Hormona del Crecimiento Un problema de salud subestimado La apnea obstructiva del sueño es un trastorno caracterizado por interrupciones recurrentes en la respiración debido al colapso parcial o total de las vías respiratorias durante el sueño. Aunque los ronquidos son el síntoma más conocido, la AOS también se manifiesta con fatiga, somnolencia excesiva y sueño interrumpido. Si no se trata, puede desencadenar problemas graves de salud, como enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Julie Flygare, presidenta de Project Sleep, enfatizó: “La AOS se minimiza con frecuencia como un simple ronquido, pero es mucho más grave. La llegada de Zepbound es una oportunidad para que pacientes y médicos tomen en serio esta condición y logren mejores resultados de salud”. Innovación farmacológica Zepbound es el primer tratamiento para la obesidad que combina la activación dual de los receptores GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa) y GLP-1 (péptido similar al glucagón-1), logrando un enfoque innovador para combatir el exceso de peso y sus condiciones asociadas. Este mecanismo no solo reduce el apetito y la ingesta de alimentos, sino que también aborda las causas metabólicas subyacentes. Seguridad y advertencias Aunque Zepbound representa un avance significativo, se asocia con posibles efectos secundarios, como náusea, vómitos, diarrea y dolor abdominal. También existen advertencias sobre el riesgo de tumores tiroideos y pancreatitis, entre otros. No debe ser utilizado por personas con antecedentes familiares de carcinoma medular de tiroides o síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2. Un paso adelante en el manejo de la obesidad y la apnea del sueño La aprobación de Zepbound subraya un enfoque transformador en el tratamiento de condiciones crónicas como la obesidad y la apnea obstructiva del sueño. Patrik Jonsson, vicepresidente ejecutivo de Lilly Cardiometabolic Health, declaró: “Zepbound no solo mejora la AOS severa, sino que también ayuda a los pacientes a lograr una pérdida de peso a largo plazo, marcando un avance fundamental en la reducción de la carga de estas enfermedades interrelacionadas”. Te puede interesar: ¿Deberías considerar tomar medicamentos para la diabetes si buscas perder peso?

FDA aprueba primer medicamento para la apnea obstructiva del sueño en adultos con obesidad Read More »

Vacuna contra el VIH demuestra un 96% de efectividad en la prevención del virus

Un innovador tratamiento contra el VIH ha mostrado una efectividad del 96% en la prevención del virus, según los resultados de un reciente estudio clínico. La inyección de Lenacapavir, que se administra solo dos veces al año, ha superado a la profilaxis previa a la exposición (PrEP) oral diaria en términos de eficacia, lo que representa un avance significativo en el manejo del VIH. El estudio financiado por Gilead y dirigido por médicos de la Universidad Emory y el Sistema de Salud Grady, fue publicado en el New England Journal of Medicine. En el ensayo clínico de fase III, 2.179 participantes recibieron la inyección de Lenacapavir, y solo dos personas contrajeron VIH. En comparación, en el grupo de 1.086 personas que tomaron la forma más común de PrEP, se registraron nueve nuevas infecciones. Lea: Preocupación por la farmacorresistencia del VIH: informe de la OMS Colleen Kelley, profesora de la Universidad Emory y autora principal del estudio, destacó la importancia de este tratamiento. “Es impresionante ver un medicamento que solo requiere dos dosis al año y que ofrece una efectividad cercana al 100%. Este avance es crucial para quienes tienen dificultades para tomar medicamentos diariamente, especialmente en poblaciones desproporcionadamente afectadas por el VIH”, explicó Kelley. Un factor clave en el éxito de esta nueva vacuna es la adherencia al tratamiento, pues según Kelley, muchas personas que comienzan con PrEP oral abandonan el tratamiento debido a la dificultad de seguir una dosis diaria constante. En cambio, la opción de una inyección semestral facilita el cumplimiento, lo que podría mejorar la prevención en grupos que tienen menos acceso a la atención médica regular o enfrentan barreras sociales y económicas. Más: Johnson & Johnson a la vanguardia en la lucha contra el VIH/SIDA El ensayo también resalta la inclusión de participantes diversos en cuanto a raza, etnia y género, lo que refleja mejor las comunidades más afectadas por el VIH. En 2022, más de la mitad de las nuevas infecciones por VIH en EE. UU. ocurrieron en hombres homosexuales cisgénero, y el 70% de estos nuevos casos afectaron a personas negras o latinas, lo que resalta la necesidad de soluciones accesibles y efectivas para estas poblaciones.

Vacuna contra el VIH demuestra un 96% de efectividad en la prevención del virus Read More »