BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

m.moreno

11 efectos secundarios de los medicamentos que debes Saber

Es común que muchas personas consuman diferentes tipos de medicamentos, incluso, varios a lo largo del día para tratar ciertas condiciones de salud o incluso algunos de venta libre para controlar algunas molestias como un simple dolor de cabeza.    Sin embargo, muchos medicamentos pueden generar efectos secundarios sobre la salud e impactar de diferentes maneras, generando entre otros efectos: Ansiedad  En algunas personas el diagnóstico de ansiedad llega inducido por el uso de medicamentos que a veces incluso son recetados para tratar la propia ansiedad. Las personas que presentan esta condición de salud mental pueden tener dificultades para conciliar el sueño, problemas de concentración y sentir dolor en el pecho o tener dificultades para alimentarse.  Te puede interesar: 7 síntomas físicos de depresión Problemas digestivos  Algunos medicamentos para tratar ciertas dolencias o signos de alguna condición puntual pueden generar algunos efectos adversos y problemas gastrointestinales como diarrea, náuseas, dolor de estómago, vómitos y falta de apetito. A su vez, pueden absorber de manera exagerada los líquidos y nutrientes del cuerpo, afectando el buen funcionamiento del sistema digestivo.  Mareo  ciertos medicamentos pueden hacer que los pacientes se sientan mareados aunque esto no implica un alto riesgo para la vida si puede elevar el riesgo de sufrir caídas o presentar dificultades por ejemplo en el caso de las personas que conducen por lo que es importante evitar realizar este tipo de acciones luego de tomar estos medicamentos cuando se evidencia este tipo de efecto. Modorra  Este es quizás uno de los signos más comunes que señalan muchos pacientes al usar diferentes tipos de medicamentos y es que la somnolencia causada por el consumo de alguna medicina puede llevar a las personas a tener dificultades para realizar sus tareas cotidianas afectando por ejemplo, su rendimiento laboral o tareas tan comunes como conducir.  Boca seca  Algunos medicamentos tienden a hacer que la boca se reseque, aumentando el riesgo de desarrollar placa, caries y enfermedades periodontales. También, es común que las personas tiendan a presentar labios agrietados. Además, puede interferir con el adecuado bienestar, ya que, aunque nos parezca que la saliva no realiza una tarea muy efectiva, participa en el proceso de digestión, ayudando con la descomposición de los carbohidratos en la boca. A su vez, es importante, por ejemplo, en el trabajo de limpieza bucal, pues ayuda a eliminar los restos de comida y las bacterias que permanecen en la boca, reduciendo el riesgo de mal aliento y enfermedades de las encías.  Te puede interesar: Llagas en la boca y otras partes del cuerpo: conoce las razones Alucinaciones  Algunos medicamentos pueden hacer que las personas que los consumen vean o sientan cosas que no existen especialmente cuando este tipo de medicamentos se tiene que consumir de forma regular en algunos casos las visiones pueden resultar aterradoras Y hacer que las personas respondan de forma agresiva o incluso poniendo en riesgo su vida o la de los demás. Dolor de cabeza  Esto puede sonar un poco extraño, ya que muchas veces tomamos medicina justamente para eliminar las molestias en diferentes zonas de nuestra cabeza; sin embargo, la cefalea de rebote puede ocurrir cuando se toman medicamentos para el dolor de cabeza durante periodos prolongados.  Alteraciones en la salud cardiovascular  Ciertos tipos de medicina pueden causar palpitaciones o latidos cardíacos irregulares o generar dolor o molestias en el área del pecho. Si notas este tipo de síntomas con el consumo de algún tipo de medicamento, es importante que consultes de manera urgente con tu especialista para averiguar la causa exacta de estos síntomas y ver si es necesario hacer un cambio en la medicación. Insomnio  Algunos medicamentos pueden generar en las personas dificultad para conciliar el sueño o para tener un adecuado descanso si esto ocurre ocasionalmente no hay problema, pero cuando el medicamento puede generar cambios por periodos largos puede llegar a afectar incluso otras áreas del cuerpo haciendo que se presenten otras condiciones como diabetes, hipertensión, trastornos en el estado del ánimo, aumento de peso y caídas.  Erupciones o alergias  Se calcula que entre un 5 % y un 10 % de las reacciones graves a medicamentos son alergias. Las personas suelen presentar sarpullido o urticaria en la piel luego del consumo de este tipo de medicina y, en los casos graves, puede estar asociado con dificultades para respirar, lo que pone en peligro la vida.  Lee aquí: Consejos prácticos para reducir las alergias en casa Hinchazón o aumento de peso  Algunos medicamentos pueden generar retención de líquido en el cuerpo, generando hinchazón, especialmente en zonas como los brazos y las piernas. En algunos casos, la hinchazón puede generar dificultad para respirar o dolor en el pecho, lo que podría estar relacionado con acumulación de líquido en los pulmones. ¡Un tip para tu cuidado! Los CDC cuentan con una hoja de registro que puede ayudarte a llevar un registro de los efectos adversos a tu medicamento. Recuerda llevarlo contigo a tus citas medicas y hablar con tu médico sobre la posibilidad de generar un cambio en tus medicinas si es necesario.

11 efectos secundarios de los medicamentos que debes Saber Read More »

¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo

Para muchas personas, tomar sus medicamentos recetados al día puede ser confuso y, por eso, muchos tienen fallas al cumplir las tomas en las horas indicadas, especialmente cuando hablamos de varios medicamentos o cuando estos están acompañados de suplementos. Para hacer que cumplas con las tomas indicadas de tus dosis de acuerdo con las indicaciones de tu especialista, BeHealth trae para ti algunos consejos y herramientas que te ayudarán a organizar tu cronograma: Compra un pastillero Esta es una herramienta económica y práctica que puedes encontrar en cualquier farmacia local. Los organizadores básicos traen compartimientos separados para cada día de la semana y algunos traen varias ranuras por si tomas pastillas más de una vez al día.  Sugerimos rellenar tu organizador cuando esté completamente vacío y programar los días que vas a tener las tomas, puede ser útil que hagas esa recarga el mismo día de cada semana o mes y que anotes en tu calendario para que no olvides hacerlo, de esta manera podrás llevar un conteo y saber si consumiste o no las dosis indicadas. Algunos farmacéuticos o especialistas también pueden guiarte para formar grupos con las pastillas que puedes tomar durante el día; de esta manera, reduces la cantidad de veces que debas ingerir medicamentos y aseguras que las tomas sean más efectivas.      Recuerda que la tecnología llegó para ayudarte Configura alarmas en tu teléfono para recordar, tomar tus medicamentos o para cargar tus dispensadores cada semana. También puedes programar correos electrónicos que te sirvan como recordatorio o mensaje de texto que te llegue como una alerta.  Lo bueno de esto es que puedes programarlas a cualquier hora sin interferir en tu rutina, ya sea que las tomes a la misma hora todos los días u ocasionalmente.     Si tienes problemas de audición, puedes apoyarte en un reloj de pulsera que genere vibraciones o que tenga el sonido más cercano y, por si no lo sabías, existen sitios web que ofrecen rastreadores de medicamentos en líneas y algunos envían recordatorios por mensaje de texto o correo electrónico. Lee ahora 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos Recibe el apoyo de un familiar Como en otros aspectos de la vida, algunos nos destacamos por hacer cosas que quizás se le dificultan a otros. Si convives con un familiar, por ejemplo, tus hijos que podrían manejar mejor la tecnología y apoyarse en recordatorios podrían ser tus aliados. Haz una lista de marcaciones Deja en un lugar fijo, puede ser en tu nevera o en tu mesa de noche, una tabla escrita que indique qué medicamentos tomar y cuándo tomarlos. Marca a su lado un chulito o traza una línea sobre su nombre después de realizar la toma. Es importante que pongas el nombre del medicamento, la dosis, la hora en la que debes tomarlo y si quieres especificar el aspecto de la pastilla. También puedes anotar alguna indicación especial como si debe tomarse con algún alimento o después del almuerzo, entre otras. Para que no tengas que hacer una lista diaria, puedes dejar espacio y hacer los cuadros de la semana de lunes a domingo e ir marcando cuando ya la tomaste. Lee aquí Crea y mantén una lista de medicamentos Toma paquetes de dosis única Puedes validar en tu farmacia si pueden entregarte las dosis individuales o blíster con fecha de caducidad. Algunas farmacias organizan los medicamentos en paquetes separados y personalizados, indicando la fecha del día de la semana y la dosis, incluso la hora en la que debes tomarlo. Hábitos diarios y útiles que pueden favorecerte Te puede interesar Uso de medicamentos para perder peso en adolescentes: una alarma creciente

¿Olvida tomar sus medicamentos? 5 claves para tomarlos a tiempo Read More »

FDA aprueba nuevo medicamentos para infecciones urinarias

La FDA aprobó un nuevo medicamento para tratar infecciones urinarias (ITU) sin complicaciones en mujeres y niñas mayores de 12 años.  Este tipo de medicamento es el primero de una nueva clase de antibióticos orales aprobado en casi 30 años.       Este tipo de infecciones suele ser muy comunes y afectar a las mujeres, pero lo bueno es que no suele estar relacionado con otro problema de salud subyacente. Aproximadamente, la mitad de las mujeres padecen una infección urinaria al menos una vez en su vida y el 30 % puede presentar este tipo de infección de forma recurrente.     La presentación de forma repetitiva de este tipo de infección puede ser complicada a la hora de ofrecer un tratamiento, ya que los antibióticos estándar pueden fallar debido a la resistencia que se genera, lo que resaltaba una evidente necesidad de nuevas opciones en medicamentos. El fármaco, conocido como gepotidacina, pero comercializado bajo el nombre de Blujepa, actúa de forma eficiente bloqueando dos enzimas que son claves para que las bacterias puedan crecer y multiplicarse.  Este tipo de medicamento resulta efectivo para que las bacterias desarrollen resistencia rápidamente, lo que lo convierte en una alternativa prometedora para tratar este tipo de infecciones, particularmente cuando no se responde a los antibióticos habituales. Detalles del estudio y aprobación  Se realizaron dos estudios que involucraron a más de 3000 mujeres y niños con infección urinaria leve en donde Blujepa, una pastilla que se suministró dos veces al día durante 5 días, demostrando una eficiencia igual o superior a la nitrofurantoína, un antibiótico que se utiliza comúnmente para tratar las infecciones urinarias.     En uno de los estudios, un número ligeramente mayor de personas que fueron tratadas con Blujepa mejoró en comparación con otro tipo de antibióticos, mostrando un resultado de 50,6 % frente al 47,0 %. En el otro estudio, Blujepa fue mucho más eficaz, demostrando resultados de un 58,5 % frente a un 43,6 %.  Efectos secundarios de Blujepa             De acuerdo con las investigaciones, no se encontraron efectos secundarios graves. Los signos más comunes en los pacientes fueron la diarrea y las náuseas. Sin embargo, fueron de consideración leve.  Se espera que el medicamento esté disponible en Estados Unidos para el segundo semestre de este año.       Lee aquí: FDA aprueba tratamiento para la colangitis biliar primaria Recomendaciones para pacientes Puedes leer: La FDA aprueba el primer anticonceptivo oral diario de venta sin receta

FDA aprueba nuevo medicamentos para infecciones urinarias Read More »

FDA aprueba medicamento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas

Este miércoles 9 de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), aprobó  pralsetinib (Gavreto, Genentech, Inc.) para pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) positivo para la fusión con reordenamiento metastásico durante la transfección (RET) detectado por una prueba aprobada por la FDA. Pralsetinib ya había recibido previamente una aprobación acelerada para la indicación de NSCLC el 4 de septiembre de 2020, en función de la tasa de respuesta general inicial (ORR) y la duración de la respuesta (DOR) en 114 pacientes que participaron en el ensayo ARROW (NCT03037385).  La conversión a aprobación regular se basó en datos de 123 pacientes adicionales y 25 meses de seguimiento adicional para evaluar la durabilidad de la respuesta. Por su parte, en cuanto a eficacia, se demostró en un total de 237 pacientes con CPNM resultados positivos para fusión de RET localmente avanzado o metastásico.  Los pacientes recibieron pralsetinib hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. Las medidas primarias de eficacia fueron en función de la tasa de respuesta general inicial  y la duración de la respuesta según lo determinado por un Comité de revisión independiente cegado (BIRC).  “Entre 107 pacientes sin tratamiento previo, la ORR fue del 78 % (IC del 95 %: 68, 85) con una mediana de DOR de 13,4 meses (IC del 95 %: 9,4, 23,1). Entre 130 pacientes tratados previamente con quimioterapia basada en platino, la ORR fue del 63 % (IC del 95 %: 54, 71) con una mediana de DOR de 38,8 meses (IC del 95 %: 14,8, no estimable)” Conoce detalles sobre: Otras alternativas de tratamiento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas Efectos secundarios Las reacciones adversas más comunes  fueron dolor musculoesquelético, estreñimiento, hipertensión, diarrea, fatiga, edema, pirexia y tos. La dosis recomendada de pralsetinib es de 400 mg por vía oral una vez al día. Pralsetinib se toma con el estómago vacío (sin ingesta de alimentos durante al menos 2 horas antes y al menos 1 hora después de tomar pralsetinib). Esta revisión utilizó Assessment Aid , una presentación voluntaria del solicitante para facilitar la evaluación de la FDA. Te puede interesar: Aumentan tasas de supervivencia para pacientes con cáncer de pulmón. Fuente: FDA

FDA aprueba medicamento para el cáncer de pulmón de células no pequeñas Read More »

FDA aprueba NGENLA™ de Pfizer, un Tratamiento de Acción Prolongada Una Vez a la Semana para la Deficiencia Pediátrica de la Hormona del Crecimiento

Pfizer Inc. (NYSE: PFE) y OPKO Health Inc. (NASDAQ: OPK) han anunciado que hoy la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado NGENLA (somatrogon-ghla), un análogo de la hormona del crecimiento humana que se administra una vez a la semana y que está indicado para el tratamiento de pacientes pediátricos a partir de los tres años o más con retraso en el crecimiento debido a una secreción inadecuada de la hormona de crecimiento endógena. Se espera que NGENLA esté disponible para su prescripción en EE. UU. en agosto de 2023. La deficiencia de la hormona del crecimiento (GHD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la secreción inadecuada de somatropina, la hormona del crecimiento, por parte de la glándula pituitaria (hipófisis) que afecta aproximadamente a uno de cada 4,000 a 10,000 niños. Sin tratamiento, los niños tendrán una atenuación persistente del crecimiento, una estatura muy baja en la edad adulta y la pubertad puede restrasarse. Los niños que viven con GHD también pueden experimentar problemas en relación a su salud física y su bienestar mental. “Durante más de 30 años, Pfizer se ha comprometido a apoyar a los niños y adultos que viven con deficiencia de la hormona del crecimiento, comenzando con la entrega de un medicamento que ha sido durante mucho tiempo una parte de la norma del cuidado de la salud”, afirma Angela Hwang, Directora Comercial, Presidenta, Global Biopharmaceuticals Business, Pfizer. “Estamos muy contentos de llevar este tratamiento de nueva generación a los pacientes de los Estados Unidos, lo que continua con nuestro compromiso de ayudar a los niños que padecen este raro trastorno del crecimiento a alcanzar todo su potencial”. La aprobación de la FDA está respaldada por los resultados de un estudio fase 3 multicéntrico, aleatorizado, abierto, controlado activamente, que evaluó la seguridad y eficacia de NGENLA cuando se administra una vez a la semana en comparación con la somatropina una vez al día. El estudio alcanzó su objetivo primario de no inferioridad de NGENLA en comparación con la somatropina, medido por la velocidad de crecimiento a los 12 meses. En general, NGENLA fue bien tolerado en el estudio y presentó un perfil de seguridad comparable a la somatropina. “La aprobación de NGENLA será significativa para los niños con deficiencia de la hormona del crecimiento en los EE. UU. Tiene el potencial de reducir la carga del tratamiento que puede venir con las inyecciones diarias de la hormona del crecimiento”, dice Joel Steelman, M.D., Endocrinólogo Pediátrico, Cook Children’s Health Care System. “Como una nueva opción de acción más prolongada que tiene la capacidad de reducir la frecuencia del tratamiento de diario a semanal, NGENLA podría convertirse en una importante opción de tratamiento que puede mejorar la adherencia para los niños que reciben tratamiento para la deficiencia en el crecimiento”. “A lo largo de nuestra colaboración con Pfizer, hemos trabajado incansablemente hacia nuestro objetivo común de ayudar a los niños que viven con la enfermedad de deficiencia de la hormona del crecimiento y a sus familias”, afirma Phillip Frost, M.D., Presidente y Director Ejecutivo de OPKO Health. “Estamos orgullosos del programa de desarrollo clínico que apoyó la aprobación de la FDA de NGENLA y estamos entusiasmados con su potencial para estos pacientes y sus familias cuando esté disponible en los Estados Unidos.” NGENLA está aprobado para el tratamiento de la GHD pediátrica en más de 40 mercados, incluidos Canadá, Australia, Japón y los estados miembros de la Unión Europea. Sobre la Inyección de NGENLA (somatrogon-ghla) NGENLA (somatrogon-ghla) es una hormona de crecimiento humano que actúa sustituyendo la falta de la hormona del crecimiento en el organismo. NGENLA se administra mediante una inyección justo debajo de la piel, a través de un dispositivo que permite ajustar la dosis en función de las necesidades del paciente. En comparación con la hormona del crecimiento GENOTROPIN® (somatropin), su acción en el organismo dura más tiempo, lo que permite inyecciones semanales en lugar de diarias. En 2014, Pfizer y OPKO firmaron un acuerdo mundial para el desarrollo y la comercialización de NGENLA para el tratamiento de GHD. Mediante este acuerdo, OPKO es responsable de llevar a cabo el programa clínico y Pfizer es responsable de registrar y comercializar NGENLA para la GHD. Acerca del Programa Clínico de NGENLA La seguridad y eficacia de NGENLA (somatrogon-ghla) quedó demostrada en un estudio fase 3 multicéntrico, aleatorizado, abierto y activo controlado (NCT 02968004). La fase 3 incluyó y trató a 224 pacientes pediátricos, niños sin tratamiento previo con deficiencia de la hormona de crecimiento que fueron distribuidos aleatoriamente 1:1 en dos brazos: NGENLA (somatrogon-ghla) una vez a la semana a una dosis de 0.66 mg/kg/día frente a somatropina, una vez al día a una dosis de 0.034 mg/kg/día. El estudio alcanzó su objetivo primario de no inferioridad de NGENLA frente a somatropina, medido por la velocidad de crecimiento a los 12 meses. Acerca de la Deficiencia de la Hormona del Crecimiento La deficiencia de la hormona del crecimiento es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por la secreción inadecuada de somatropina, la hormona del crecimiento, por parte de la glándula pituitaria (hipófisis) que afecta aproximadamente a una de cada 4,000 a 10,000 niños. En los niños, esta enfermedad puede estar causada por mutaciones genéticas o adquirirse después del nacimiento. Debido a que la hipófisis del paciente segrega niveles inadecuados de somatropina, la hormona que provoca el crecimiento, la estatura del niño puede verse afectada y la pubertad puede retrasarse. Sin tratamiento, los niños afectados tendrán una atenuación persistente del crecimiento y una estatura muy baja en la edad adulta. Los niños también pueden experimentar problemas con relación a la salud física y el bienestar mental. Información de Seguridad Importante sobre NGENLA (somatrogon-ghla)

FDA aprueba NGENLA™ de Pfizer, un Tratamiento de Acción Prolongada Una Vez a la Semana para la Deficiencia Pediátrica de la Hormona del Crecimiento Read More »