BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

cesar

FDA Aprueba Opdivo Qvantig™, una Innovación en Inmunoterapia Subcutánea

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado Opdivo Qvantig™ (nivolumab y hialuronidasa-nvhy) como un nuevo tratamiento subcutáneo para la mayoría de las indicaciones previamente aprobadas de Opdivo® (nivolumab). Este avance representa una mejora significativa en la inmunoterapia al ser el primer inhibidor de PD-1 administrado por vía subcutánea. Opdivo Qvantig™ ofrece una alternativa más rápida y cómoda para los pacientes. Su administración, que toma entre tres y cinco minutos, reduce considerablemente el tiempo de tratamiento en comparación con la infusión intravenosa tradicional, que puede demorar hasta 30 minutos. Además, permite a los pacientes recibir atención en entornos más accesibles y, en algunos casos, fuera de instalaciones hospitalarias. La eficacia y seguridad de esta nueva modalidad fueron respaldadas por el ensayo clínico de fase 3 CheckMate-67T. Los resultados mostraron que Opdivo Qvantig™ tiene una farmacocinética no inferior a la de su versión intravenosa, con concentraciones similares en el cuerpo y una tasa de respuesta general ligeramente superior (24% frente al 18%). El perfil de seguridad también es comparable, con efectos adversos graves reportados en el 28% de los pacientes, siendo los más comunes derrame pleural, neumonitis y diarrea. Lee más: Investigaciones prometedoras para el tratamiento de cánceres genitourinarios Este nuevo tratamiento está aprobado para una amplia variedad de indicaciones oncológicas, incluyendo el carcinoma renal avanzado, el melanoma irresecable o metastásico, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cáncer urotelial y algunos tipos de cáncer gástrico y esofágico. Dependiendo del caso, puede usarse como monoterapia, en combinación con otros fármacos o como tratamiento adyuvante. El Dr. Saby George, médico oncólogo y director de ensayos clínicos en el Roswell Park Comprehensive Cancer Center, destacó la importancia de esta aprobación: “Opdivo Qvantig™ ofrece a los pacientes una opción de eficacia consistente y seguridad comparable, con una experiencia de tratamiento más centrada en sus necesidades”. Además de sus beneficios médicos, la administración subcutánea simplifica el tratamiento para pacientes con venas de difícil acceso o aquellos que prefieren evitar los métodos intravenosos tradicionales. Según Audrey Davis, Directora Sénior de Programas en la Comunidad de Apoyo al Cáncer, "esta opción reduce el estrés y ofrece flexibilidad a pacientes y cuidadores, mejorando la experiencia general del tratamiento". Con esta aprobación, Bristol Myers Squibb reafirma su compromiso de innovar en el tratamiento del cáncer, brindando a los pacientes opciones más prácticas y efectivas para afrontar su enfermedad. Para obtener más información sobre indicaciones y advertencias, se recomienda consultar con un médico o revisar los detalles de seguridad proporcionados por el fabricante. Te puede interesar: Tratamiento destaca en estudios sobre cáncer de pulmón de células no pequeñas

FDA Aprueba Opdivo Qvantig™, una Innovación en Inmunoterapia Subcutánea Read More »

Nueva vacuna contra la meningitis que combate las cepas principales del Meningococo

Recientemente, se ha dado un paso importante en la batalla contra la meningitis con el lanzamiento de una nueva vacuna en Nigeria. Esta vacuna, llamada MenFive, es un hito significativo en la prevención de la enfermedad, ya que puede combatir las cinco cepas principales del Meningococo que causan estragos: A, C, W, Y y X. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha celebrado este avance, destacando que podría cambiar el curso de la enfermedad y salvar vidas. La meningitis es una enfermedad seria que causa inflamación en las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Sus síntomas, como dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello, pueden ser alarmantes. La forma bacteriana es particularmente peligrosa, con el potencial de llevar a sepsis y ser letal en un corto período desde el contagio. Nigeria, uno de los países más afectados por la meningitis en África, ha estado luchando contra un brote mortal que ha cobrado la vida de 153 personas desde octubre hasta marzo. En respuesta, se ha puesto en marcha una campaña urgente de vacunación dirigida a más de un millón de personas menores de 29 años. Te puede interesar: Vacuna prometedora contra la recurrencia del cáncer de páncreas El profesor Muhammad Ali Pate del Ministerio de Sanidad y Bienestar Social nigeriano ha resaltado la importancia crucial de la vacuna MenFive para contener este brote y avanzar hacia la erradicación de la enfermedad en el país. La meningitis puede ser causada por virus, bacterias u hongos, siendo las bacterias las más preocupantes debido a su gravedad. Afecta a personas de todas las edades, pero es más común en bebés, niños y adultos jóvenes, especialmente en entornos públicos y con aglomeraciones. El diagnóstico de la meningitis se realiza mediante un examen físico, análisis de sangre y punción lumbar para obtener muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR). Este análisis es crucial para determinar el tratamiento adecuado, ya que puede diferenciar entre meningitis viral y bacteriana. La OMS enfatiza que la meningitis bacteriana puede dejar secuelas graves en quienes sobreviven, como pérdida de audición, convulsiones y problemas neurológicos. Por lo tanto, la prevención es clave, y se recomienda prácticas de higiene, como lavado de manos y evitar el contacto cercano con personas enfermas, para reducir la propagación de la enfermedad. Con el lanzamiento de la vacuna MenFive, se vislumbra un horizonte más prometedor en la lucha contra la meningitis, con el objetivo de lograr la erradicación de esta enfermedad devastadora para el año 2030, según resalta el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Lee más: Meningitis: ¿cómo diferenciar sus síntomas de la gripe?

Nueva vacuna contra la meningitis que combate las cepas principales del Meningococo Read More »

Nueva vacuna contra la malaria confirmada en estudio de fase 3

Una nueva vacuna contra la malaria ha demostrado su eficacia en un estudio de fase 3, lo que lleva a la OMS a vislumbrar el potencial de salvar decenas de miles de vidas. En este estudio, se ha constatado que esta nueva vacuna protege a niños menores de un año y medio con una efectividad del 68-75% contra esta enfermedad infecciosa. Se observó el mayor nivel de protección en áreas donde la malaria es estacional. Esta nueva vacuna se muestra igualmente efectiva que la ya aprobada y podría contribuir a satisfacer la enorme demanda de vacunas contra la malaria. La Dra. Beate Kampmann, Directora del Instituto de Salud Global en Charité – Universitätsmedizin Berlin, explica que los niños pequeños son los más vulnerables a los casos graves de malaria una vez que la protección pasiva proporcionada por los anticuerpos maternos disminuye. Además, señala que la mortalidad por malaria es más alta alrededor del primer cumpleaños, lo que justifica que esta vacuna se dirija a este grupo de edad. Destaca también que la vacuna genera las mejores respuestas inmunitarias en este grupo. Se estima que 200 millones de personas en todo el mundo sufren de malaria cada año, con 600,000 fallecimientos, de los cuales 450,000 son niños menores de 5 años. Además de las medidas preventivas tradicionales como la quimioprofilaxis, las redes mosquiteras y los repelentes de insectos, la vacunación se presenta como un enfoque crucial para combatir esta enfermedad infecciosa. En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la vacuna contra la malaria RTS,S/AS01, desarrollada por GlaxoSmithKline, para su uso generalizado, mostrando una eficacia del 56% en estudios de licencia. La nueva vacuna contra la malaria, denominada R21/Matrix-M y desarrollada por la Universidad de Oxford, ya ha sido aprobada para la prevención de la malaria en algunos países africanos. En un estudio publicado en The Lancet, la Dra. Mehreen Datoo del Centro de Vacunología Clínica y Medicina Tropical de la Universidad, junto con sus colegas, informan que esta vacuna ha demostrado una eficacia del 68-75% en un estudio de fase 3. Se considera que una vacuna contra la malaria es altamente efectiva si logra proteger al menos al 50% de las personas vacunadas contra la infección clínica. Sin embargo, debido a la complejidad de la estructura de los parásitos de la malaria en comparación con otros agentes patógenos, como los virus del sarampión, no se puede esperar una protección completa contra la enfermedad. El estudio, que examinó la efectividad de la nueva vacuna en más de 4,800 niños en Burkina Faso, Malí, Kenia y Tanzania, reveló que la vacuna fue más efectiva en niños de entre 5 y 17 meses que en aquellos de entre 18 y 36 meses. Además, se observó una mayor eficacia en áreas donde la malaria es estacional en comparación con las áreas donde la malaria es endémica durante todo el año. Comparando con una vacuna contra la rabia, los resultados mostraron que la nueva vacuna contra la malaria R21/Matrix-M superó a la vacuna RTS,S/AS01 en términos de eficacia y costo de producción. Sin embargo, la OMS no ha determinado que una vacuna sea superior a la otra. Se espera que la introducción generalizada de ambas vacunas contra la malaria pueda salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año, lo que subraya la importancia de continuar con la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas y estrategias para combatir esta enfermedad mortal. Lee también: Alerta por casos de malaria en Estados Unidos

Nueva vacuna contra la malaria confirmada en estudio de fase 3 Read More »