BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Andres Garzon

Puerto Rico clave en la producción del primer tratamiento oral para la obesidad y la diabetes tipo 2

De acuerdo a la información compartida por el vicepresidente ejecutivo y presidente de Operaciones de Manufactura de Lilly, Edgardo Hernández, el miércoles 29 de octubre Eli Lilly and Company anunció el desarrollo del primer medicamento en cápsula sólida para el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2. La compañía realizará la inversión de $1,2000 millones en la isla para desarrollar este medicamento oral. Además, la planta que se encuentra en Carolina dará cerca de 100 empleos directos, donde se integrarán tecnologías avanzadas y ampliará la capacidad de producción dentro del campus ya existente. A su vez, con esta inversión se realizará el respaldo de la creciente cartera de medicamentos orales sólidos de la compañía en salud cardiometabólica, neurociencia, oncología e inmunología. También puedes leer: Cómo usar los medicamentos de forma segura en la vejez Planta de producción y medicamentos Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), informaron mediante un estudio realizado para el año 2023 que en todos los estados y territorios de Estados Unidos se presentaba una prevalencia de obesidad superior al 20 %, lo que significa que 1 de cada 5 adultos tenía esta condición. La planta que será mejorada estará entre las que van a fabricar el primer antagonista oral del receptor GLP-1 de la molécula pequeña de Lilly. Se espera que la compañía se presente ante las agencias reguladoras mundiales para el tratamiento de la obesidad antes de que finalice el presente año. La directora de la Asociación Puertorriqueña de Diabetes , Brenda Padilla, comentó en conversación con BeHealth que para el año 2023 el 20 % de la población de la isla vive con diabetes, lo que significa 500 mil personas. Además, el 28 % tiene pre diabetes, donde el total sería un 48 % de la gente de Puerto Rico. “Nuestra continua inversión en capacidad, infraestructura, tecnologías avanzadas y puestos de trabajo especializados consolidará aún más la importancia de esta planta en la red global de Lilly”, comentó Edgardo Hernandez. Un gran avance La planta contará con tecnologías muy avanzadas en la fabricación de medicamentos orales sólidos en los que se incluyen la automatización de muelle a muelle y el flujo de materiales, fabricación sin papel, tecnología de analítica de procesos de dispersión por secado por aspersión, esto permitirá que los medicamentos orales se absorben eficazmente. De acuerdo a la información suministrada por la compañía, se estima que la construcción de la planta ampliada de fabricación de medicamentos comenzará en 2026 y se planea que se inicié la producción de medicamentos a finales del 2028. Lee: Ley que prometía bajar precios de medicamentos solo ha beneficiado al 1 % de los pacientes

Puerto Rico clave en la producción del primer tratamiento oral para la obesidad y la diabetes tipo 2 Read More »

Aprueban primera terapia para niños con psoriasis y artritis psoriásica

De acuerdo a la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), esta es una condición que le puede dar a cualquier persona sin importa la edad, sexo o raza. Además, entre un 10 % y 30 % de los pacientes pueden desarrollar artritis psoriásica. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y no contagiosa. Los tratamientos para esta condición pueden variar de paciente a paciente, dependiendo el avance de psoriasis o artritis psoriásica que padezca. Actualmente, los niños mayores de seis años o más que pesen al menos 40 kg con psoriasis en placas de moderada a severa o artritis psoriásica activa tienen acceso por primera vez a una innovadora terapia biológica llamada TREMFYA® (guselkumab), primer y único inhibidor de IL-23 aprobado por la FDA para estas indicaciones pediátricas. El TREMFYA® fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) También puedes leer: Artritis psoriásica: Diagnóstico y comorbilidades Sobre su aprobación La aprobación de este medicamento significa un gran avance para miles de familias que han sido afectadas por este tipo de condiciones inmunológicas crónicas que, además de causar un impacto en la piel y las articulaciones, también se ha considerado que tiene efectos en la salud emocional de los pacientes pediátricos. Se estima que 20.000 niños menores de 10 años reciben el diagnóstico de psoriasis en Estados Unidos cada año, y cerca de 14.000 viven con artritis psoriásica activa. APAPP explica que la artritis psoriásica es una inflamación persistente en cualquier articulación del cuerpo. Cuando la inflamación persiste puede causar un daño articular. A su vez, es una condición que se puede presentar en cualquier edad y es más común en personas entre los 30 y 50 años. Ahora bien, la aprobación de este medicamento estuvo basada en resultados del estudio clínico PROTOSTAR, en el que el tratamiento mostró niveles altos de limpieza de la piel y la mejoría de sus síntomas frente a un placebo en tan solo 16 semanas. Este tipo de tratamiento representa una opción con seguridad y eficacia que es aplicada por vía subcutánea, con dosis cada 8 semanas después de las primeras aplicaciones. Lee: Seguimiento de la artritis psoriásica: ¿Por qué vigilarla de cerca?

Aprueban primera terapia para niños con psoriasis y artritis psoriásica Read More »

Una nueva terapia innovadora: TREMFYA® y su administración subcutánea

Johnson & Johnson recibió la aprobación de la FDA para el uso de TREMFYA® (guselkumab) en un régimen de inducción subcutánea para el tratamiento de adultos con colitis ulcerosa activa de moderada a severa. Esta es una aprobación que se convierte en el primer y único inhibidor de IL-23, el cual ofrece a los pacientes con colitis ulcerosa (UC) y la enfermedad de Crohn (EC) un régimen de administración completamente subcutáneo. También puedes leer: Presentan solicitud a la FDA para nuevo tratamiento oral para el párkinson De acuerdo a la Fundación Esther A. Torres (FEAT), un estudio realizado por la Unidad de Investigación de Gastroenterología de la Universidad de Puerto Rico y basado en datos del Departamento de Salud para el año 2013 se evidenció una prevalencia de 181.54 casos de enfermedades inflamatorias intestinales (EII) por cada 100.000 habitantes. A su vez, la colitis ulcerosa siendo más frecuente que la enfermedad de Crohn. De acuerdo a los datos obtenidos, esto representa un aumento de cuatro veces en prevalencia en comparación con el 2005. Una opción más avanzada Los pacientes de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn tendrán por primera vez la opción de comenzar su terapia de forma administrada, en lugar de requerir una infusión intravenosa. Esta es una opción que ofrece mayor flexibilidad y comodidad.  Según Johnson & Johnson, en el mundo cerca de 300 millones de personas viven con alguna enfermedad inmunomediada. En este grupo se estima que solo el 10 % de quienes conviven con enfermedades inflamatorias intestinales han alcanzado un estado de remisión. Ahora bien, este es un avance significativo para miles de personas que se enfrentan a síntomas que ocasionan debilidad, así como dolor abdominal, sangrado rectal o urgencia intestinal. Resultados Los hallazgos clínicos evidenciados del estudio ASTRO han mostrado mejoras que estadísticamente son significativas y positivas para remisión clínica y respuesta endoscópica en tan solo 12 semanas en comparación con los resultados obtenidos por vía intravenosa. La aprobación es un testamento al compromiso y legado de Johnson & Johnson de desarrollar terapias innovadoras para pacientes con enfermedades inmunológicas.  Lee: Descubren cómo predecir qué tratamiento funcionará en colitis y Crohn

Una nueva terapia innovadora: TREMFYA® y su administración subcutánea Read More »

Píldora anticonceptiva para hombres ha superado con éxito la fase 1 de lo ensayos clínicos 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), determina que gracias a la planificación familiar las personas pueden tener el número deseado de hijos y determinar el espacio entre los embarazos. Además, explican que esto se logra utilizando métodos anticonceptivos y tratando la esterilidad. Sin embargo, el acceso a la planificación familiar apoya el derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. De acuerdo a datos de la OMS, 874 millones de mujeres  en el mundo utilizan en la actualidad anticonceptivos modernos. También puedes leer: Un nuevo método anticonceptivo para hombres La responsabilidad de los métodos anticonceptivos ha recaído durante décadas principalmente en las mujeres. Varios de ellos, presentando diversos efectos secundarios como: Por su parte, para los hombres son limitadas las opciones que existen actualmente, como lo son los condones o la vasectomía. Un nuevo rumbo para los hombres Un nuevo avance científico podría cambiar este escenario por completo, y es que en una investigación realizada por expertos de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Columbia, en colaboración de la compañía biotecnológica YourChoice Therapeutics ha desarrollado la primera píldora anticonceptiva para hombres. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications Medicine. La píldora denominada YCT-529 ha superado con éxito los ensayos clínicos de la primera fase realizada en ratones y primates no humanos, en el cual los expertos comprobaron que el medicamento inhibe la producción de esperma en tan solo dos semanas desde el inicio del tratamiento. De acuerdo a la información por parte de los investigadores, la píldora actúa sobre el receptor alfa del ácido retinoico (RARAa), una proteína esencial para la producción de esperma, en el que interrumpe el desarrollo de los espermatozoides provocando infertilidad temporal. Principales hallazgos Uno de los principales resultados del estudio, evidencia que el YCT-529 no afectaría las hormonas como la testosterona y sin que se observe el riesgo de efectos secundarios. En los monos machos que fueron tratados con YCT-529, experimentaron una reducción importante de la producción de esperma en tan solo dos semanas. En el caso de los ratones, no se presentaron efectos secundarios adversos y en el recuento de espermatozoides volvieron a niveles normales entre 10 y 15 semanas tras suspender la administración del medicamento. Además, los resultados preliminares evidenciaron que la píldora ha mostrado una efectividad del 99 % en animales y una reversibilidad del 100 % sin efectos secundarios notables. Cabe destacar que, si en la siguiente fase de estudios en humanos se confirman estos resultados, el YCT-529 podría convertirse en la primera píldora anticonceptiva efectiva y segura para hombres en el mercado. Lee: Salud íntima, próstata y más: lo nuevo en suplementos para hombres

Píldora anticonceptiva para hombres ha superado con éxito la fase 1 de lo ensayos clínicos  Read More »

FDA aprueba medicamento para enfermedades asociadas con la insuficiencia renal

La National Institutes of Health (NIH) explica que la insuficiencia renal es una afección en la que los riñones dejan de funcionar y no pueden eliminar los desperdicios y el agua adicional de la sangre o mantener en equilibrio las sustancias químicas del cuerpo. Se puede presentar en tres tipos: aguda o grave, estas se presentan repentinamente como por ejemplo después de una lesión, pero es importante saber que se puede tratar y curar. La insuficiencia renal crónica evoluciona con los años y puede ser provocada por afecciones como presión arterial alta o diabetes y no se puede curar. También puedes leer: Ley que prometía bajar precios de medicamentos solo ha beneficiado al 1 % de los pacientes Aprobación de medicamentos La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó un medicamento para el tratamiento de 2 enfermedades raras que pueden provocar insuficiencia renal. Se trata de: Detalles sobre las condiciones Glomerulopatía C3 (G3C) es una enfermedad renal considerada como una patología primaria del sistema del complemento, en la que existe una desregulación de la vía alternativa que resulta en una hiperactivación de esta. La glomerulonefritis membranoproliferativa es un patrón de lesión glomerular que puede ser primario o secundario a infecciones, enfermedades autoinmunes y trastornos hematológicos. Ambas enfermedades primarias se deben a una hiperactividad anormal del sistema del complemento, parte del sistema inmunitario que provoca la acumulación de depósitos inmunitarios en los glomérulos, donde las partes de los riñones que están encargadas de filtrar los desechos y el exceso de agua. Este tipo de depósitos pueden causar inflamación y fallo renal.  Alrededor de la mitad de los pacientes que padecen de estas dos enfermedades primarias desarrollan insuficiencia renal entre cinco y diez años después del diagnóstico, lo que requiere un trasplante de riñón o diálisis de por vida. Sobre el medicamento  Empaveli actúa inhibiendo parte del sistema del complemento, su eficacia consiste en reducir la proteinuria (cantidad anormal de proteína en la orina). Su efectividad fue demostrada en un ensayo aleatorizado en pacientes de 12 años o más con las enfermedades ya descritas que no habían recibido un trasplante. En el estudio, 124 pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir el medicamento o placebo administrado dos veces por semana en infusión subcutánea durante 26 semanas. Resultados La valoración de la eficacia del medicamento fue evaluado por el cambio porcentual en la proteinuria tras seis meses de tratamiento. Cumplidas las 26 semanas se observó una reducción del 68 % en la proteinuria con respecto al valor incila en el grupo de Empaveli, en comparación con el placebo.  Por su parte, el medicamento durante las 26 semanas de tratamiento redujo la pérdida de función renal en comparación con el placebo. Recomendaciones y efectos secundarios Los pacientes no deben tomar el medicamento si tienen hipersensibilidad al pegcetacoplan que es el ingrediente activo o a alguno de los excipientes, el cual es el ingrediente inactivo enumerados en la etiqueta del medicamento. Además, el fármaco aumenta el riesgo de infecciones graves potencialmente mortales causadas por bacterias encapsuladas. Entre los efectos secundarios más comunes podemos encontrar: Lee: Un nuevo tratamiento para los cálculos renales: Modificación genética de bacterias intestinales

FDA aprueba medicamento para enfermedades asociadas con la insuficiencia renal Read More »

Una nueva inyección cambiaría el rumbo del VIH: Un avance significativo en la lucha contra la enfermedad 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, especialmente en los países de ingreso bajo y mediano. Además, se estima que 30,7 millones de personas recibirán tratamiento contra el VIH en 2023. Durante años, se ha investigado sobre una posible cura para el VIH, donde se ha avanzado en sus tratamientos y métodos para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos aprobó el primer tratamiento semestral preventivo del VIH, de acuerdo a la información suministrada por su fabricante: Gilead Sciences. También puedes leer: Tipos de pruebas para detectar el VIH ¿De qué trata? El medicamento denominado Yeztugo (lenacapavir) fue diseñado para reducir el riesgo de contraer VIH por vía sexual en adultos y adolescentes que pesen por lo menos 35 kilogramos. Este es un fármaco que se une a la capa de protección del VIH, causando que se desestabilice y frenando las etapas en las que el virus se replica. Además, el medicamento bloquea el transporte del ARN viral al igual que la maduración de los nuevos virus antes de que se multipliquen. El inhibidor inyectable es la primera y única opción semestral disponible en Estados Unidos para las personas que necesitan o desean recibir el tratamiento. Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 9 % de 2010 a 2023 con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Del año 2010 hasta el 2023 el Caribe tuvo una reducción del 22 % pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 15.000 por año. El presidente y director ejecutivo de Gilead, Daniel O’Day califica mediante un comunicado que “esta aprobación es un momento clave en la lucha de décadas contra el VIH. Además, este medicamento nos ayudará a prevenir el VIH a una escala nunca antes vista, ahora tenemos una manera de acabar con la epidemia del virus de una vez por todas”. Los resultados que se obtuvieron de los ensayos clínicos realizados han logrado evidenciar que el 99 % de los participantes que han recibido el fármaco permanecieron negativos. Este es un avance que representa un paso adelante en la prevención del VIH, además, es una esperanza para aquellas comunidades que se encuentran en vulnerabilidad por las barreras significativas del uso constante de medicamentos preventivo. Lee: Dr. Jorge Santana: realizarse la prueba de VIH para su detección temprana puede salvar tu vida

Una nueva inyección cambiaría el rumbo del VIH: Un avance significativo en la lucha contra la enfermedad  Read More »

Se aprobó en Estados Unidos único tratamiento para pacientes con penfigoide ampolloso

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de pacientes adultos con penfigoide ampolloso (PA). La BP afecta principalmente a pacientes de edad avanzada y se caracteriza por picazón intensa, ampollas y lesiones dolorosas, así como enrojecimiento de la piel. Puede ser crónica y recurrente, con inflamación subyacente de tipo 2.  Las ampollas y la erupción pueden formarse en gran parte del cuerpo y causar sangrado y desgarro en la piel, lo que aumenta la propensión de los pacientes a contraer infecciones y afecta su vida diaria. Las opciones de tratamiento disponibles son limitadas y pueden agravar la carga general de la enfermedad al suprimir el sistema inmunitario del paciente. También puedes leer: Distorsiones visuales, auditivas y sensoriales: Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas Patrick Dunn, director ejecutivo de la Fundación Internacional del Pénfigo y el Penfigoide comentó qué “las personas afectadas por penfigoide ampolloso sufren una picazón constante y ampollas dolorosas que pueden dañar la piel. Hasta ahora, estos pacientes, principalmente de edad avanzada, han contado con opciones terapéuticas limitadas, con posibles efectos secundarios que a menudo han agravado su sufrimiento”. Por su parte la Dra. Alyssa Johnsen, doctora en medicina, jefe del Área Terapéutica Global, Desarrollo de Inmunología y Oncología, Sanofi expresó que “hasta ahora, tratar el penfigoide ampolloso era un gran desafío para los pacientes de edad avanzada que lidiaban con el impacto debilitante de las ampollas y lesiones, y posibles comorbilidades. Al abordar dos factores clave de la inflamación tipo 2 subyacente que contribuye al penfigoide ampolloso, Dupixent es el primer medicamento dirigido que permite a los pacientes lograr una remisión sostenida y reducir el prurito”. Sobre la aprobación La aprobación de la FDA se basa en datos del estudio fundamental ADEPT de fase 2/3, que evaluó la eficacia y seguridad de Dupixent en comparación con placebo en adultos con presión arterial de moderada a grave. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir Dupixent 300 mg (n=53) o placebo (n=53) añadido a los corticosteroides orales (CO) de referencia. Durante el tratamiento, todos los pacientes se sometieron a un régimen de reducción gradual de los CO definido por el protocolo, si se mantenía el control de la actividad de la enfermedad. Durante la revisión de la FDA, se actualizaron los análisis; los resultados aprobados por la FDA a las 36 semanas en la ficha técnica para Dupixent en comparación con placebo son: En esta población de edad avanzada, los efectos adversos más comunes, observados con mayor frecuencia en pacientes tratados con Dupixent en comparación con placebo, fueron artralgia, conjuntivitis, visión borrosa, infecciones virales por herpes y queratitis. Además, se notificó un caso de pustulosis exantemática generalizada aguda en un paciente tratado con Dupixent y en ningún paciente tratado con placebo. “Esta aprobación amplía la notable capacidad de Dupixent para transformar los paradigmas terapéuticos en personas con diversas enfermedades con inflamación tipo 2 subyacente, desde afecciones comunes como el asma y la dermatitis atópica hasta otras menos frecuentes como la esofagitis eosinofílica y el prurigo nodular, incluyendo ahora el penfigoide ampolloso”, comentó El Dr. George D. Yancopoulos, doctor en medicina, copresidente de la junta, presidente y director científico de Regeneron. Acerca del medicamento Dupixent (dupilumab) es una inyección que se administra bajo la piel (subcutánea) en diferentes puntos de inyección. En adultos con presión arterial alta, se administra Dupixent 300 mg cada dos semanas tras una dosis de carga inicial y en combinación con un ciclo de corticosteroides orales de disminución gradual. Dupixent se debe usar bajo la supervisión de un profesional sanitario y puede administrarse en una clínica o en casa tras recibir formación profesional. Lee: Estudio vincula el trabajo nocturno con mayor riesgo de asma en mujeres

Se aprobó en Estados Unidos único tratamiento para pacientes con penfigoide ampolloso Read More »

FDA aprueba fármaco para prevenir enfermedades respiratorias causadas por el VRS

RAHWAY, NJ–(BUSINESS WIRE)– Merck (NYSE: MRK), conocida como MSD fuera de los Estados Unidos y Canadá, anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado ENFLONSIA (clesrovimab-cfor) para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causada por el virus respiratorio sincitial (VRS) en neonatos (recién nacidos) y bebés que nacen durante o entran en su primera temporada de VRS. ENFLONSIA es un monoclonal preventivo de acción prolongada. Es un anticuerpo (mAb) diseñado para proporcionar protección directa, rápida y duradera durante 5 meses, una temporada típica de VRS, con la misma dosis de 105 mg independientemente del peso. “La enfermedad por VRS es la principal causa de hospitalización infantil en los EE. UU. y puede provocar afecciones respiratorias graves como: la bronquiolitis y la neumonía”, dijo el Dr. Octavio Ramilo, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del St. Jude Children’s Research Hospital. También puedes leer: Suplementos de NAD: ¿Milagro antienvejecimiento o solo otra moda en TikTok?  ¿Qué es? La ENFLONSIA combina la conveniencia de la dosificación con sólidos datos clínicos que muestran reducciones significativas en la enfermedad por VRS. Además, se vuelve una intervención prometedora para ayudar a proteger a los bebés con el virus, ya que la incidencia y las hospitalizaciones han aumentado. Se debe tener en cuenta que la ENFLONSIA no debe administrarse a bebés con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad graves, incluidas anafilaxia, a cualquier componente de ENFLONSIA. La aprobación se basa en los resultados del ensayo fundamental CLEVER de fase 2b/3 (MK-1654-004) que evalúa una dosis única de ENFLONSIA que se administró a lactantes prematuros y a término (desde el nacimiento hasta el año de edad). El ensayo cumplió con su objetivo principal y los criterios de valoración secundarios. "Estamos comprometidos en garantizar la disponibilidad de ENFLONSIA en EE. UU. antes del inicio de la próxima temporada de VRS para ayudar a reducir la importante carga que esta infección estacional generalizada supone para las familias y los sistemas de salud", afirmó el Dr. Dean Y. Li, presidente de Merck Research Laboratories. Se espera que el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. se reúna a finales de junio para analizar y hacer recomendaciones sobre el uso de ENFLONSIA en bebés. Acerca de ENFLONSIA (clesrovimab- cfor) ENFLONSIA (clesrovimab-cfor) es el anticuerpo monoclonal (mAb) de vida media prolongada de Merck, indicado para la inmunización pasiva para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causada por el virus respiratorio sincitial (VRS) en recién nacidos y lactantes. Se administra con una dosificación no basada en el peso y está diseñada para proporcionar una protección directa, rápida y duradera durante 5 meses, una temporada típica de VRS. Lee: «Hito histórico»: realizan en Estados Unidos el primer trasplante de vejiga en humanos

FDA aprueba fármaco para prevenir enfermedades respiratorias causadas por el VRS Read More »

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda restringir el uso de Azitromicina

La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos y su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias. Este fármaco es utilizado para tratar ciertas infecciones bacterianas como:  También puedes leer: Medicamentos contra el VIH reducen riesgo de alzhéimer La Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene este medicamento incluido en la lista de medicamentos esenciales. Lo que resalta su importancia para la salud pública, sin embargo, está clasificada como un antibiótico con alto riesgo de resistencia antimicrobiana y está incluido en la categoría de vigilancia “Watch”, lo que indica que se debe utilizar con precaución. Recomendaciones  La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado restringir o eliminar varias indicaciones conocidas actualmente sobre la azitromicina, uno de los antibióticos más recetados en la Unión Europea (UE), esto con el objetivo de frenar el avance de la resistencia antimicrobiana. Según la EMA, la resistencia a los antimicrobianos se produce cuando un microbio evoluciona hasta volverse más o totalmente resistente a los antimicrobianos que antes podían tratarlo. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) recomienda tras una revisión de la eficacia del medicamento que se deben modificar la mayoría de los usos que se le ha dado a este fármaco. Además, proponen retirar la prescripción en ciertos casos como: En estas indicaciones no se ha demostrado que la azitromicina sea un tratamiento efectivo. La revisión incluyó estudios clínicos, datos sobre la resistencia de patógenos relevantes, evaluaciones de riesgos sobre la probabilidad de desarrollar resistencia durante el tratamiento. Además, se agregará una advertencia específica para profesionales sanitarios en la información del medicamento. De acuerdo a la Agencia Europea de Medicamentos, la azitromicina sólo se debe prescribir después de realizar una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios, considerando la prevalencia local de resistencias. Por su parte, los cambios recomendados por el CHMP han sido enviados a la Comisión Europea, la cual deberá emitir una decisión final con validez en todos los países europeos. El ajuste que se le pretende dar a este antibiótico parte de una estrategia más amplia por parte de la EMA y de otros organismos internacionales para preservar la eficiencia de los antibióticos existentes. Finalmente, se debe tener en cuenta que el consumo de este medicamento ha ido en aumento en los últimos años, generando una resistencia antimicrobiana considerada una crisis de salud pública. Lee: Manejo adecuado de medicamentos biológicos en el paciente con EII

La Agencia Europea de Medicamentos recomienda restringir el uso de Azitromicina Read More »

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud

Cuando se toman los fármacos de venta con receta médica de una forma distinta a la recomendada por un profesional puede ser más peligroso de lo que la gente cree. Esto se trata de un abuso de medicamentos. Las consecuencias médicas por su uso indebido pueden ser altamente graves, y es que el uso indebido de medicamentos ha aumentado en las últimas dos décadas, de acuerdo al Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIH), se refleja en las admisiones a tratamientos por trastornos relacionados con el consumo de fármacos con receta y las muertes por sobredosis asociadas a estos medicamentos. También puedes leer: El impacto de los somníferos en la función cerebral: ¿Aliados o enemigos del bienestar? ¿Cuáles son estos medicamentos? También se le puede emplear el término de “uso no medicinal” a los medicamentos recetados para referirse a estas categorías de abuso. Generalmente, estos son los tres tipos de fármacos que se utilizan de forma inadecuada con mayor regularidad: Opioides: son medicamentos que actúan sobre los receptores opioides de la médula espinal y el cerebro, reducen la intensidad de la percepción de las señales del dolor. Además, afectan las zonas del cerebro que controlan las emociones, lo cual puede disminuir aún más los efectos de estímulos dolorosos. Durante mucho tiempo se han utilizado para tratar el dolor, la tos y la diarrea. Estimulantes: estos elevan la agilidad mental, la atención, la energía, aumenta la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. En su historia, eran recetados para tratar problemas respiratorios, la obesidad, trastornos neurológicos y demás afecciones, pero, a lo largo de los años y su abuso en el consumo su uso ha cambiado.  Actualmente, los estimulantes son utilizados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la narcolepsia y en ocasiones la depresión. Depresores del sistema nervioso central (SNC): acá se encuentran los fármacos tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, los cuales son sustancias que pueden enlentecer la actividad cerebral, esta propiedad hace que sean útiles para tratar trastornos de ansiedad y del sueño. La mayoría de los depresores del sistema nervioso central actúan en el cerebro aumentando la actividad de los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) un neurotransmisor inhibitorio. Actúan de formas diferentes, el efecto calmante o aletargante que producen y que benefician a quienes padecen de depresión o de trastornos del sueño Lee: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo?

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud Read More »