BeHealth Farmacia

Directorio de medicamentos

Andres Garzon

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud

Cuando se toman los fármacos de venta con receta médica de una forma distinta a la recomendada por un profesional puede ser más peligroso de lo que la gente cree. Esto se trata de un abuso de medicamentos. Las consecuencias médicas por su uso indebido pueden ser altamente graves, y es que el uso indebido de medicamentos ha aumentado en las últimas dos décadas, de acuerdo al Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIH), se refleja en las admisiones a tratamientos por trastornos relacionados con el consumo de fármacos con receta y las muertes por sobredosis asociadas a estos medicamentos. También puedes leer: El impacto de los somníferos en la función cerebral: ¿Aliados o enemigos del bienestar? ¿Cuáles son estos medicamentos? También se le puede emplear el término de “uso no medicinal” a los medicamentos recetados para referirse a estas categorías de abuso. Generalmente, estos son los tres tipos de fármacos que se utilizan de forma inadecuada con mayor regularidad: Opioides: son medicamentos que actúan sobre los receptores opioides de la médula espinal y el cerebro, reducen la intensidad de la percepción de las señales del dolor. Además, afectan las zonas del cerebro que controlan las emociones, lo cual puede disminuir aún más los efectos de estímulos dolorosos. Durante mucho tiempo se han utilizado para tratar el dolor, la tos y la diarrea. Estimulantes: estos elevan la agilidad mental, la atención, la energía, aumenta la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. En su historia, eran recetados para tratar problemas respiratorios, la obesidad, trastornos neurológicos y demás afecciones, pero, a lo largo de los años y su abuso en el consumo su uso ha cambiado.  Actualmente, los estimulantes son utilizados para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la narcolepsia y en ocasiones la depresión. Depresores del sistema nervioso central (SNC): acá se encuentran los fármacos tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, los cuales son sustancias que pueden enlentecer la actividad cerebral, esta propiedad hace que sean útiles para tratar trastornos de ansiedad y del sueño. La mayoría de los depresores del sistema nervioso central actúan en el cerebro aumentando la actividad de los receptores GABA (ácido gamma-aminobutírico) un neurotransmisor inhibitorio. Actúan de formas diferentes, el efecto calmante o aletargante que producen y que benefician a quienes padecen de depresión o de trastornos del sueño Lee: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo?

Abuso excesivo en los fármacos pueden afectar gravemente nuestra salud Read More »

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan?

Los medicamentos antidepresivos actúan modificando el equilibrio de las sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, las cuales afectan el estado de ánimo. Entre ellas se encuentran la serotonina, la noradrenalina y la norepinefrina.  Generalmente son recomendados cuando las personas tienen cuadros depresivos, estos medicamentos pueden variar dependiendo el estado en el que se encuentra cada paciente. Si los síntomas son graves, será remitido al psiquiatra o un especialista en salud mental. Debemos tener en cuenta que los antidepresivos pueden aliviar los síntomas de la depresión, pero no siempre tratan las causas. También puedes leer: El efecto inesperado de las advertencias de la FDA sobre los antidepresivos en jóvenes ¿Qué tan recomendables son? Los antidepresivos frecuentemente funcionan bien y más cuando se tiene la guía de un profesional. Esta es una combinación que puede brindar mejores resultados que usar cualquier tratamiento por separado. Estos medicamentos pueden: Las personas que tienen un diagnóstico establecido deben tener en cuenta que los antidepresivos no actúan de forma inmediata, la mayoría de estos medicamentos actúan en un tiempo de entre una a tres semanas por lo mínimo. Los tipos más comunes de antidepresivos recetados son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS. Estos fármacos evitan que las neuronas absorban la serotonina, lo que aumenta su disponibilidad en el cerebro y contribuye a mejorar el estado de ánimo. Otros medicamentos aumentan el nivel de circulación de distintas sustancias químicas que se encuentran en el cerebro como la norepinefrina y la dopamina, además de la serotonina. Estos fármacos producen más efectos secundarios y es allí cuando los psiquiatras recetan a un paciente con depresión un ISRS para comenzar. Estudio Existe un estudio al que se le ha denominado como el más grande hasta la fecha sobre antidepresivos, llamado Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression (STAR*D), realizado por el Instituto de Salud Mental a comienzos del 2000. En la investigación se contó con 3000 personas con depresión que probaron antidepresivos, comenzando con un ISRS. Los pacientes que no responden al ISRS en un plazo de 12 semanas se les cambiaba a otro tipo de ISRS o una clase distinta de antidepresivos. Como resultado de la investigación, la mitad de las personas habían experimentado una mejoría significativa después de usar el primer y segundo fármaco, y alrededor del 70 % de los pacientes ya no presentaban síntomas para cuando tomaban el cuarto fármaco. Finalmente, es primordial acudir siempre a un especialista para verificar el diagnóstico que presente y así realizar un tratamiento adecuado. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

Antidepresivos: ¿Cómo funcionan? Read More »

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud 

La aspirina pertenece a un grupo de medicamentos llamados salicilatos. Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y coágulos sanguíneos. Millones de personas en el mundo toman este fármaco sin conocer realmente los riesgos a los que se puede enfrentar. Se evidenció en un estudio que 29 millones de personas en Estados Unidos mayores de 40 años tomaban aspirina de manera preventiva, mientras que el 13 % de la población conocía de las nuevas directrices médicas que no recomiendan este hábito. Después de cinco años desde que cambió el histórico consejo médico, en el que se mencionaba sobre tomar una pequeña dosis diaria de aspirina para prevenir infartos e ictus, siendo una recomendación desfasada para gran parte de la población. También puedes leer: ¿Qué medicamentos pueden causar dolor de estómago y cómo evitarlo? Cambios en las directrices médicas Se realizó una encuesta a 1.771 personas del Centro Annenberg de Políticas públicas de la Universidad de Pensilvania, allí se evidenció que el 48 % de los adultos aún cree que los beneficios de tomar una dosis baja de aspirina diaria superan a los riesgos. Sin embargo, la preocupación se extiende porque un 39 % de los individuos encuestados mostró inseguridad sobre esta problemática y el 13% está al tanto de todas las recomendaciones que se brindan. Para el año 2019 todo cambió, después de que el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón publican nuevas directrices con respecto al uso y consumo preventivo de la aspirina. ¿Qué fue lo que se recomendó? Para el año 2022, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos fue más allá: ¿Quiénes pueden consumir este fármaco?  Las nuevas directrices sobre su uso preventivo son claras: establecen recomendaciones diferentes de acuerdo al tipo de edad y perfil de riesgo de cada persona. Los adultos mayores de 70 años deben evitar el uso preventivo de este medicamento; para quienes estén en riesgo de hemorragia independiente de su edad; en adultos de 40 a 70 años el uso de aspirina podría recomendarse sólo si presenta alguna cardiopatía pero no tiene riesgo de hemorragia; para quienes tiene de 40 a 59 años la recomendación consiste en considerar su uso sólo si hay riesgo cardiovascular. Lee: 6 consejos: cómo las hierbas pueden interactuar con los medicamentos

La aspirina y su consumo excesivo: un problema para la salud  Read More »

Nuevo medicamento aprobado para el cáncer de mama 

Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha aprobado un nuevo tratamiento para ciertos tipos de cáncer de mama avanzado que se han propagado o no se pueden extirpar con cirugía. Se trata de trastuzumab deruxtecán, un medicamento que será destinado para tratar este tipo de cáncer en etapa avanzada, el cual es HR positivo y HER2 bajo o ultrabajo. De acuerdo a cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2022 en todo el mundo se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, en el que se registraron 670.000 muertes por esta enfermedad. También puedes leer: El cáncer de mama: un riesgo que corren las mujeres al protegerse con métodos anticonceptivos Cifras Este tipo de cáncer afecta principalmente a mujeres de cualquier edad a partir de la pubertad en todos los países del mundo. Sin embargo, la cifras de la enfermedad afectan con mayor frecuencia a las mujeres adultas. En el cáncer de mama las células cancerosas se desarrollan inicialmente dentro de los conductos galactóforos o de los lobulillos que producen leche en el seno. Este es el segundo cáncer más común y una de las principales causas de muerte por cáncer en las mujeres en los Estados Unidos, Anualmente se han diagnosticado aproximadamente 300.000 casos de esta patología, de los cuales alrededor del 70 % son HR-positivos y HER-negativos.  ¿En qué consiste el tratamiento?  El trastuzumab deruxtecán, pertenece a una clase de fármacos llamados: conjugados anticuerpo-fármaco, este es diseñado para atacar las células cancerosas sin afectar a las sanas. Combina un anticuerpo monoclonal que ataca a HER2 con el fármaco de quimioterapia. El tratamiento se adhiere selectivamente a las células cancerosas HER2-positivas y libera el fármaco de quimioterapia directamente desde su interior, alterando el ADN de las células y deteniendo su crecimiento. El medicamento fue desarrollado por AstraZeneca y Daiichi Sankyo y fue aprobado por primera vez en el año 2019. Pruebas y eficacia Se desarrolló en un ensayo clínico en el cual se contó con la participación de 866 personas con cáncer de mama avanzado, con receptores de estrógenos positivos y HER2 bajo en el que el cáncer había progresado después de terapias hormonales o dirigidas sin una quimioterapia previa. La selección de pacientes se realizó aleatoriamente para recibir el medicamento o quimioterapia estándar. Los resultados fueron: Es importante tener en cuenta que esta clase de tratamiento tiene efectos secundarios comunes como: recuentos bajos de células sanguíneas, niveles bajos de hemoglobina y potasio, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, fatiga, pérdida de apetito, caída del cabello entre otros. AstraZeneca compartió que el medicamento puede causar problemas graves en los pulmones, por ello se debe informar al médico si presenta síntomas respiratorios. Lee: Opciones de tratamiento del cáncer de mama: cirugía de reconstrucción mamaria

Nuevo medicamento aprobado para el cáncer de mama  Read More »